José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO.- El VI Premio de la Crítica volvió a cumplir su rol: hacer justicia y erigir espacios de honra al cine de calidad autoral y perfección técnica en República Dominicana.
La creatividad, la variedad de géneros y temas, y el perfeccionamiento de las cualidades artísticas y técnicas del cine dominicano —que hace 15 años generaba rechazo por su pobreza estructural y el excesivo matiz comercial de sus principales propuestas, concepción que surgió en especial a partir del género comedia— cuyas piezas fueron criticadas en bien y en mal. Esta variedad de propuestas de lo exhibido en 2024, ofreció mucho material a discutir y decidir a los integrantes y directivos de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), de cara al VI Premio Nacional ADOPRESCI de la Crítica, un galardón que procura reconocer la calidad pura y simple del cine nacional.
Humberto Tavárez, director de Pérez Rodríguez —ganadora de Mejor director, Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Guion— confesó al recibir los trofeos que pensaba que los críticos eran enemigos de los cineastas.
“Admito que estaba equivocado. La crítica nos cura, nos revisa la calidad y es un papel necesario aun cuando no siempre agrada a nuestro ego”, afirmó al recibir la estatuilla a Mejor Guion, el segundo de los cuatro que adornarán alguna repisa en su casa.
El ceremonial del VI Premio de la Crítica, por el cuidado con que fue concebido en todos sus aspectos, por el libreto y la interpretación grácil y empática de la maestra de ceremonias Nereyda Castillo.
Esta artista de la palabra fue más que moderadora: animadora y estimulante—, resultó un factor de reencuentro para la industria, sus talentos (directores, actores, actrices, productores, gestores, periodistas de cine y críticos), logrando que el veredicto fuera visto como un reconocimiento a los comprometidos con una labor tan demandante y exigente como es hacer cine.
Nereyda Castillo, moderadora del premio desde su tercera entrega, mostró su capacidad para animar y estimular un encuentro con tantas figuras del cine, en una premiación de especial interés por el valor que se atribuye a un veredicto crítico sobre el cine.
La producción fue impecable: el auditorio, en la segunda planta del Centro Cultural Banreservas, contó con un diseño de luces, pantallas y equipos tecnológicos para proyectar los bumpers de las películas nominadas, así como producciones de homenaje y reconocimiento a Agliberto Meléndez y a otros galardonados especiales.
ADOPRESCI también reconoció la labor de José Rafael Sosa por sus 40 años de periodismo cultural y cinematográfico.
Mucho ha avanzado nuestro cine, y el Premio de la Crítica ha seguido su paso desde la primera entrega, el 5 de febrero de 2020, cuando la ganadora a mejor largometraje de ficción fue Miriam miente, dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada, mientras que Cacú: un cambio por la vida, de Marvin del Cid, ganó en mejor documental. En ese ceremonial también se reconoció la memoria de dos grandes: Arturo Rodríguez Fernández y Armando Almánzar.
En la Galería Ada Balcácer se instaló la exposición Tiempo, Luz y Memoria: El Lenguaje de la Imagen, a cargo de Dahiana Acosta y con diseño museográfico de Smayle A. Domínguez, experiencia sensorial e inmersiva inspirada en las cinco películas nominadas: Pérez Rodríguez, Boca Chica, Insular Valdez, La Grande y La Familia, explorando su oralidad, contexto visual e interpretación crítica.
La exposición estará disponible hasta este domingo 10 de agosto. Este sábado 09 se hizo una visita guiada a cargo de los curadores, a la cual asistieron decenas de amantes del cine y las artes visuales.
Esta premiación contó con el patrocinio principal de Banreservas y el copatrocinio de EGEDA Dominicana, Logomarca, Dirección General de Cine y DBC Network & Studios.
Tras la brillantez, el ritmo y los efectos especiales de la gala, un equipo de 12 artistas y técnicos trabajó durante dos meses para afinar detalles. Fue un modelo de premiación efectiva, modesta y emotiva.
La selección de nominados y ganadores se realizó en junio, en asamblea cerrada de ADOPRESCI, y se mantuvo en privado hasta su anuncio el 7 de agosto.
Fue especialmente emotivo el homenaje a Agliberto Meléndez, fallecido el 2 de julio de 2025, mediante una producción audiovisual de Marc Mejía que resumió su vida y aportes. Ahí destaca su labor como director la primera película de autor independiente (Pasaje de ida), que abrió el país a la industria, y la fundación de la Cinemateca Dominicana.
Nereyda Castillo dedicó palabras a otras figuras recientemente fallecidas: el documentalista y restaurador de imágenes en movimiento René Fortunato, el productor William Liriano y el crítico literario, gestor de la lectura y exministro de Cultura José Rafael Lantigua.


Veredicto del VI Premio de la Crítica:
- Mejor película de ficción: Pérez Rodríguez, dirigida por Humberto Tavárez, producción de Rafael Elías Muñoz y Lantica Studios.
- Mejor Dirección: Humberto Tavárez (Pérez Rodríguez).
- Mejor guion: Humberto Tavárez (Pérez Rodríguez).
- Mejor Actor: Joshua Wagner (Pérez Rodríguez).
- Mejor documental: El fotógrafo de la 40, de Erika Santelices y Orlando Barría, producido por Fernando Santos.
- Mejor actriz: Mariela Pichardo (La Grande).
- Mejor elenco: La familia.
- Mejor fotografía: Micaela Cajahuaringa (Boca Chica).
- Mejor Diseño de producción: Giselle Madera (La Familia).
- Mejor edición: Nathalia Lafuente (Morena(s)).
- Mejor sonido: Gisela Fulla-Silvestre (Boca Chica).
- Mejor musicalización: José Torres, Aneudy Lara y Cresencio “El Prodigio” García (Boca Chica).
Entregas especiales:
Luis José Germán (Mejor Actor 2024 por Cuarencena) entregó el galardón a Joshua Wagner (Pérez Rodríguez), y
Fidias Peralta (Mejor Actriz 2024 por La balada de los cuervos) entregó el de Mejor Actriz a Mariela Pichardo –La Marimba– (La Grande).