Esmil Nna
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
En el marco de la Conferencia Internacional de Justicia Abierta, primera en su género y de carácter histórico que se celebra este mes en el país, Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), fue reconocida por sus grandes aportes en materia de Gobierno Abierto, considerado determinante para que hoy la República Dominicana pueda hablar de una Justicia Abierta como política de Estado.
El reconocimiento resalta la trayectoria y labor ejemplar de Ortiz Bosch en la promoción de la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas, valores que la convierten en un referente regional y en merecedora de esta distinción especial.
Al recibir el reconocimiento, la doctora Ortiz Bosch agradeció la oportunidad y destacó que, aunque forma parte del pasado, asiste a este encuentro de visión futura, “Justicia Abierta”, que refleja la decisión de seguir avanzando que hoy caracteriza a la República Dominicana.
“Las funciones de Estado que desempeño me llevaron a apreciar la importancia del Gobierno Abierto y de los Datos Abiertos, así como a participar en la elaboración del Primer Plan Nacional de Datos Abiertos de la República Dominicana”, expresó.
La ex vicepresidenta de la República agregó, además, que la Justicia Abierta desde su incorporación a la Alianza para el Gobierno Abierto, ha adoptado los paradigmas de transparencia, publicidad, participación ciudadana, rendición de cuentas y aprovechamiento de los avances de la tecnología informática.
Esto, afirmó, obliga a percibir como el país avanza hacia la cocreación entre la ciudadanía y los poderes públicos, consolidada en la creación del Sistema Nacional de Justicia Abierta.
“Al reconocimiento recibido se suma entonces la inmensa satisfacción de saber que el futuro está presente en cada rincón de nuestra patria y, sobre todo, en una patria convencida de que la supervivencia de la democracia depende de la justicia”, concluyó finalmente la doctora Ortiz Bosch.
Trayectoria profesional
Graduada en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios en ciencias políticas y una sólida formación socialdemócrata, Ortiz Bosch ha desarrollado una larga carrera política y académica con aportes significativos a la institucionalidad y la democracia dominicana.
Ha sido profesora universitaria, articulista, conferencista y productora de televisión. Como legisladora, fue senadora por el Distrito Nacional en dos periodos consecutivos (1994-1998 y 1998-2000), instituyendo la rendición de cuentas a la ciudadanía, impulsando la Ley de la Carrera Judicial y la Ley No. 66-97 de Educación, además de promover reformas en beneficio de la mujer y crear las Comisiones de Mujeres Asesoras del Senado contra la discriminación de género.
Miembro del primer Consejo Nacional de la Magistratura, que consolidó la independencia del Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado, en el año 2000 se convirtió en la primera mujer en ocupar la Vicepresidencia de la República.
En ese periodo también fue secretaria de Estado de Educación, donde instauró el programa de transparencia institucional y convirtió a ese ministerio en el primero en publicar en línea el uso de fondos públicos.
Actualmente, además de ser la primera vicepresidenta del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se desempeña como directora general de Ética e Integridad Gubernamental y asesora del Poder Ejecutivo en materia de ética, transparencia y anticorrupción.
Coferencia internacional Juatocia Abierta
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, junto a altas autoridades de la Red Iberoamericana de Justicia Abierta (RIJA) y de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP).
Esta iniciativa es organizada por el Poder Judicial dominicano y la RIJA, con el respaldo del Open Government Partnership (OGP), y la participación de la CEPAL, GIZ, OCDE, BID y otras entidades regionales y globales.
Durante el evento, actores judiciales, especialistas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe dialogan sobre los principales desafíos de la agenda de justicia abierta, entre ellos: acceso a la información, integridad, transparencia, uso de inteligencia artificial y gobierno de datos, reafirmando el compromiso con una justicia más accesible, inclusiva y confiable para la ciudadanía.