José Rafael Sosa
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
SANTO DOMINGO. Entre 2020 y 2025, el Banco de Reservas elevó a un nivel no alcanzado antes la cultura y el arte por medio de su Centro Cultural, que involucró el apoyo a la difusión del cine clásico y dominicano, la creación de la Temporada Teatral (de la cual se realizaron cuatro ediciones), el montaje de 37 exposiciones y foros sobre artes visuales, la edición de 22 catálogos y siete números de la revista Banreservas Arte y Cultura.
Uno de los hitos editoriales fue la publicación, en coedición con el Archivo General de la Nación, de las obras completas de Pedro Mir, y la organización de eventos entre especialistas. Se destaca el montaje de un evento de suma trascendencia: el Congreso de Patrimonios Dominicanos, del cual acaba de salir el libro de colección que probablemente mejor trata el tema.
Entre las publicaciones se encuentran El arte en la cabeza, de Mariano Hernández, y Cayuco. También El último fin de las cosas, de Genaro Reyes (Cayuco); Uno que va, uno que viene, homenaje a Ramón Oviedo; y Dejando huellas (FIACI), colectiva de Antonio Prats Ventós, Celeste Woss, Eligio Pichardo, Iván Tovar, Gilberto Hernández Ortega y Paul Giudicelli, en alianza con la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.
Otras publicaciones de Banreservas son: 80 años del banco de todos los dominicanos (octubre 2021), Reservas patrimoniales dominicanas (2025), Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar… y ¡ponle salsa! (2023), Amaya, poesía visual (2023), Reservas del periodismo dominicano (2023), Reservas de la crónica deportiva dominicana (2024), Dominicanas de voluntad en la diáspora (2024), segunda edición de Los inmigrantes norteamericanos en Samaná (2024, Feria del Libro) y Santo Domingo entre muros, memoria de una ciudad singular (septiembre 2024/julio 2025), así como Teatro Guloya: la magia en escena (2024).
Las acciones en favor de la cultura durante el período expuesto se desarrollaron desde la Vicepresidencia de Comunicaciones, el Centro Cultural Banreservas y el Voluntariado Banreservas.
Entre estas, se destacó la exposición Dejando huellas (FIACI), una colectiva con piezas de los maestros Antonio Prats Ventós, Celeste Woss, Eligio Pichardo, Iván Tovar, Gilberto Hernández Ortega y Paul Giudicelli, en alianza con la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.
Otra muestra memorable fue Melissa 20: memorias de un recorrido, una antología de más de 30 obras (pintura, escultura, collage, fotografía, objetos reciclados, cerámica, etc.) de Melissa Roedán, celebrando 20 años de trayectoria. Y la exposición y el do…
En 2022 se montó la muestra Colson desconocido. Reencuentro con el Caribe, una muestra con 18 pinturas y 8 dibujos del maestro, curaduría del gerente de Cultura, Mijaíl Peralta, y en 2023 la póstuma de Vicente Pimentel, con 20 obras del maestro, en colaboración con la familia Van der Horst. La curaduría fue de Amable López Meléndez.
Además, a finales de 2023 y hasta enero de 2024, se celebró el centenario de Guillo Pérez con la exposición Guillo Pérez Centenario. Obras de la colección Portela Bisonó, con 25 piezas.
Las temporadas de teatro
Un proyecto cultural que impactó fue la creación de la Temporada de Teatro Banreservas, de la cual se realizaron cuatro entregas desde 2022. La primera, dedicada a Iván García, se celebró del 18 de marzo al 10 de abril, con las obras: Banco de parque, dirigida por Manuel Chapuseaux y María Castillo; Sin zapatos no hay paraíso, producción y dirección de Pepe Sierra, con actuaciones de Vicente Santos y Richardson Díaz; y Esperando a Godot, producción de Patricio León y dirección de Manuel Chapuseaux, con León, Pepe Sierra, Canek Denis, Noel Ventura y Josué Hirujo.
La segunda temporada aconteció del 10 de marzo al 2 de abril de 2023, dedicada a Franklin Domínguez, con las obras: Todas las canciones de amor, producción de Juancito Rodríguez, con Elvira Taveras; Las cosas extraordinarias, producción de Raúl Méndez, con actuación de Xiomara Rodríguez; Las sillas, Pinocho y Hasta el abismo (31 de marzo–2 de abril).
La tercera se desarrolló del 1 al 24 de marzo de 2024, dedicada a Salvador Pérez Martínez, con nueve obras de diversos géneros, dirigidas a toda la familia, cada fin de semana.
Y la cuarta temporada (2025), del 14 de marzo al 6 de abril (cuatro semanas con 24 funciones), fue dedicada a Germana Quintana, con las obras: Romeo y Julieta; El amor al otro lado de la pared; Pasquín (28–30 de marzo), dirigida por Miguel Espinoza y Francisco Rodríguez, producción de Teatro Utopía; Pórtate bien (4–6 de abril); además de cuatro piezas infantiles en el Centro Cultural Banreservas (Zona Colonial).
Con el cambio de la presidencia en Banreservas, la política de responsabilidad social cultural es de esperar que no será alterada y es probable, indican fuentes consultadas, que incluso se amplíen los programas y actividades en esta dirección.
El nuevo presidente de Banreservas, el doctor Leonardo Aguilera, es un profesional de las ciencias sociales con una conocida participación en la vida cultural de su natal Santiago de los Caballeros, en la cual se abrirá próximamente el Centro Cultural Cibao Banreservas, en el espacio que había sido el tradicional y emblemático Hotel Mercedes. No se trata de un “encuestador” como le han etiquetado desde voces opositoras.
Entre agosto de 2020 y febrero de 2025, el Centro recibió más de 46,000 visitantes. Contó con proyecciones de cine clásico, experiencias de realidad virtual (4,710 visitantes desde octubre de 2024) y exposiciones que luego se llevaron a Jamaica, Brasil, Nueva York, Panamá, Brasilia, Madrid y la UNESCO.
Origen de la idea
En 2008, Daniel Toribio, administrador general del Banco de Reservas, propuso transformar un edificio colonial que data del año 1506 y que fue una de las cinco casas que pertenecieron al adelantado español Francisco de Garay.
Esa propiedad colonial, que albergaba diversas entidades del banco, debía convertirse en un espacio dedicado a la cultura. Para ello dispuso, a un costo millonario, la remodelación del inmueble con el objetivo de crear el Centro Cultural.
El edificio elegido está ubicado en la calle Isabel la Católica 202, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El inmueble fue restaurado, conservando su diseño y estructura originales, y adaptado para funcionar como centro cultural.
La idea de Toribio fue retomada y ejecutada por Vicente Bengoa, quien, como administrador general del banco, impulsó la culminación del proyecto. Bajo su liderazgo, el espacio fue amueblado y finalmente inaugurado el 31 de enero de 2013 con la exposición colectiva Evoluciones, con piezas de Fernando Varela, Iris Pérez, Inés Tolentino, Gavingo, Radhamés Mejía y el escultor en madera. Juan Trinidad.
Desde su apertura, el Centro Cultural Banreservas se trazó como un espacio dinámico para acercar a la población dominicana al arte, la ciencia y la cultura. Su programación incluye exposiciones plásticas, cine, teatro, talleres, conferencias, conversatorios, presentaciones musicales y lanzamientos de libros.
El primer director del Centro fue el poeta y crítico literario Juan Freddy Armando; tuvo a su cargo crear los protocolos y proyectos y lo hizo muy bien: de 2013 a 2020, bajo la supervisión del director de Comunicaciones Orión Mejía.
Para entonces se creó la Sala de Exposiciones Ada Balcácer, inaugurada con la presencia de la homenajeada; se realizaron en cuatro años 19 exposiciones con la edición de 9 catálogos y libros que se integraron a la bibliografía nacional, se inició el ciclo de cine clásico a cargo de Rienzie Pared Pérez, comentarista y coleccionista de piezas cinematográficas de época, y muchas otras iniciativas culturales.
Banreservas incidió culturalmente en las ediciones de 2019 a 2024 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), proyectando en 2019 la obra de Iván Tovar, quien estuvo presente en la misma, en febrero de 2019, Banreservas, junto a la Embajada Dominicana en España, con la exposición “El universo surreal de Iván Tovar”, con 15 obras en la Galería David Bardía del Barrio Salamanca, con gran impacto en la comunidad artística y los medios españoles. Fue uno de los últimos grandes homenajes a Tovar en vida.
El segundo director del Centro es el cineasta y gestor cultural Mijaíl Peralta Ramírez (2020-…), guionista y director de cine, ganador con el corto Campeón en el VIII Festival Internacional de Cortometrajes UASD, 2013, entre otros premios.
Peralta Ramírez, con un sentido de disciplina y cuidado de los objetivos del Centro, ha desarrollado una labor que intensificó la calidad de los programas en teatro (con las Temporadas Banreservas de Teatro), estableció un espacio para la difusión y proyección del cine dominicano, ha sido editor de la revista Reservas Arte y Cultura, estableció alianzas con entidades culturales (fundaciones, centros, asociaciones como la de Críticos de Historia y Cine –Adopresci–, entre otras iniciativas, que incluyen los cuatro ciclos de cine dominicano, con lo mejor de la producción cinematográfica joven del año anterior y el haberse establecido como sede del Premio ADOPRESCI, de la crítica).