Javier Fuentes
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Durante décadas, el sistema estadounidense funcionó como la columna vertebral de su identidad. La idea de que cualquier persona, sin importar su origen, podía avanzar con disciplina, esfuerzo y un trabajo honesto se convirtió en el sueño más anhelado de los pobres del mundo.
A ese ideal de bienestar y movilidad social se le conoció como: “el sueño americano.”
Hoy, ese sueño no solo está frustrado, se ha convertido en una pesadilla palpable para millones de familias.
Y las razones se pueden encontrar desde un salario estancado, inflación estructural y políticas que castigan a los más vulnerables, creando un clima de inseguridad económica que no se veía desde hacía generaciones.
Las cifras demuestran que en muchos estados, el salario promedio de trabajadores de sectores esenciales —comercio, cuidado del hogar, almacenes, construcción liviana, talleres, limpiezas, dealer, etc…— oscila entre $15 y $18 por hora. Aunque estos números parecen razonables a simple vista, se vuelven irreales al compararlos con el costo actual de vida. Los economistas dicen poder de compra.
La distancia entre lo que se gana y lo que cuesta vivir se ha convertido en un abismo que engulle a la clase media baja y amenaza con tragarse a la clase trabajadora tradicional.Dado que el salario de $18 la hora suma $2,880 mensuales (bruto) antes de impuestos, mientras que uno de $15 la hora apenas alcanza los $2,400. Pero la realidad estadounidense del 2025 es que un apartamento de una habitación cuesta entre $1,600 y $1,800 al mes en la mayoría de las ciudades, sin incluir luz, agua, calefacción, internet, cable; que suman fácilmente otros $250 a $350. Solo tener un techo, lo más básico, consume entre 70% y 90% del ingreso bruto mensual de un trabajador de bajos ingresos.

Esa es la aritmética de la pobreza.
A esto se añaden los gastos inevitables: alimentación (entre $450 y $650 por persona), teléfono celular, instrumento indispensable en la vida moderna (entre $60 y $90), transporte ($150 y $250 en zonas urbanas, si depende de automóvil, seguro y garaje), gastos esenciales en ropa e higiene: salón/barbería (entre $150 y $200). Cuando se suman todos estos renglones, el costo real mensual de sobrevivir supera los $2,500 a $3,200, una cifra desproporcionada frente al salario neto que queda después de impuestos.
No es sorpresa que las deudas personales hayan aumentado y que la tranquilidad financiera sea ahora un lujo. La familia americana está endeudada —sin capacidad de ahorro— con tarjetas de crédito. A eso se suma la incertidumbre de micros negocios y pequeñas empresas cerrando, compañías mayoristas recortando personal por la modalidad del comercio electrónico.
Este desequilibrio financiero no es accidental.
Está siendo empujado por el modelo republicano, radicalizado por la administración Trump, con políticas que favorecen a las grandes corporaciones mediante recortes fiscales y desregulación, mientras se reduce el alcance de los programas sociales que amortiguan las crisis familiares.
Esa receta económica ha demostrado repetidamente que genera crecimiento estadístico para unos pocos, pero deterioro para quienes dependen de un salario para vivir.
Como consecuencia, miles de familias ya no sobreviven con uno o dos trabajos, sino con tres. El trabajo principal paga la renta; el segundo cubre alimentos y transporte; y el tercero —generalmente “gig» o informal, como delivery o paquetería— sirven simplemente para evitar caer en números rojos.
La proliferación de trabajos adicionales no es señal de prosperidad, sino la evidencia de un colapso silencioso: la economía se sostiene en la sobreexplotación del trabajador promedio.
Mientras tanto, los indicadores macroeconómicos presentan un cuadro engañoso.
Aunque el PIB crece en ciertos trimestres y se presume estabilidad financiera, la economía real —la del supermercado, la renta, el transporte, escuelas y las facturas eléctricas— se han vuelto insostenible para la población.
Hasta los visitantes extranjeros han palpado la situación.
El crecimiento económico beneficia principalmente a los grandes conglomerados y a los sectores ya acomodados, dejando rezagados a quienes sostienen la infraestructura laboral del país.
Otra señal grave del deterioro es el aumento en la demanda de ayuda social y caritativa. Las inscripciones en programas de asistencia alimentaria, subsidios de energía y programas comunitarios han crecido durante los últimos meses.
El trabajador de tiempo completo que antes se bastaba a sí mismo ahora debe recurrir a iglesias, fundaciones y bancos de alimentos.
El enfriamiento que se nota del consumo es otro indicador revelador. Temporadas como Thanksgiving y Merry Christmas donde históricamente el gasto se dispara, muestran ahora una participación débil y tímida. No es falta de espíritu festivo: es falta de dinero.
Las familias están priorizando la renta y la comida sobre las celebraciones, y ese comportamiento colectivo demuestra que la pesadilla económica se ha instalado en la vida doméstica.
Frente a este panorama, resulta políticamente irresponsable y económicamente suicida considerar un apoyo al modelo “Trumpista”. Las políticas de su administración no están resolviendo estos problemas estructurales: los agravan.
La combinación de: aranceles, restricciones migratorias, desmantelamiento regulatorio y reducción del gasto social creó un entorno donde el costo de la vida subió mientras los salarios se estancaron.
Repetir esa fórmula sería condenar a la clase trabajadora a otra década de retroceso.
El sueño americano puede recuperarse, pero no bajo un proyecto que beneficia a los poderosos y castiga a quienes ya luchan para sobrevivir.
Para que el sueño vuelva a ser posible, se necesitan políticas públicas que protejan salarios, amplíen la vivienda accesible, fortalezcan la red de apoyo social: alimentos, seguros médicos, transporte, educación, y que la redistribución del crecimiento económico vaya a quienes realmente lo producen.
Es por ello que las encuestas colocan —la Administración Trump— en el peor lugar de preferencia, e incluso sectores evangélicos, minorías étnicas y conservadores muestran arrepentimiento en muchos de los estados donde tradicionalmente tenía gran apoyo.
La mayoría de la población cree que mientras exista la posibilidad de que Trump y su agenda siga con futuros candidatos la pesadilla seguirá enterrando el sueño americano.
“American Dream”. ¡Get the hell out!






