Creada y organizada por la Fundación Algo en Común, la Residencia Iberoamericana de Guion es un laboratorio que impulsa historias con mirada propia, personajes complejos y estructuras narrativas innovadoras. Bajo el lema “Relatos que irrumpen”, la Residencia fomenta la escritura de guiones que expanden las posibilidades del cine contemporáneo y desafían los estereotipos sobre la región.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Durante cuatro semanas, los residentes participan en asesorías personalizadas con profesionales de guion, dirección y producción, además de un componente de industria que fortalece competencias en planeación, sostenibilidad y gestión. Este año, por primera vez, el programa incorpora también a las productoras de los largometrajes seleccionados, articulando los procesos creativos y productivos desde etapas tempranas.
El grupo de asesores invitados reúne a destacadas voces del cine iberoamericano contemporáneo:
La cineasta mexicana Ángeles Cruz, originaria del pueblo mixteco de Oaxaca, actriz, guionista y directora de películas como Nudo Mixteco y La tiricia o cómo curar la tristeza, compartirá su experiencia en torno a la identidad, la lengua y el territorio como pilares de la creación.
Desde Argentina llega Santiago Loza, director, guionista y dramaturgo premiado en Cannes, Berlín y Rotterdam, cuya obra se distingue por su mirada poética y su exploración de lo íntimo.
Por Colombia participa Iván Sierra, guionista, director y formador con una amplia trayectoria en desarrollo narrativo, reconocido por su largometraje Pedazos rotos del sol, una obra que refleja su interés por las emociones, la memoria y las fracturas humanas desde un lenguaje visual sensible y preciso.
Desde Brasil, Paulo de Carvalho, productor y programador, director del festival Olhar de Cinema, aportará su experiencia en circulación internacional y coproducción de proyectos entre América Latina, Europa y África.
Completa el grupo Diana Trujillo, productora y gestora audiovisual colombiana con experiencia en acompañamiento creativo, formación y fortalecimiento de procesos cinematográficos, y actual directora de contenidos de la Fundación Algo en Común.
La alianza entre la Residencia Iberoamericana de Guion y el Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI) marca un hito en la consolidación de Cali como un laboratorio de creación cinematográfica y un punto de encuentro iberoamericano para las nuevas narrativas. Juntas, ambas iniciativas fortalecen el ecosistema audiovisual de la región, promueven la visibilización de Cali como destino para la creación artística, impulsan la escritura de guiones de autor, identifican nuevos talentos y estimulan la colaboración entre cineastas, productores y gestores culturales.
El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el Festival Internacional de Cine de Cali, la Hawthornden Foundation, el Ministerio de Cultura de Panamá, Projeto Paradiso (Brasil), EGEDA – Encuentro de Producción, REDES Ibermedia y la BIC Foundation.
Ciclo de formación y eventos públicos
Además de las asesorías personalizadas y los espacios de trabajo interno, la Residencia Iberoamericana de Guion abre una serie de charlas públicas en el Centro Cultural Comfandi, que invitan a reflexionar sobre los oficios del cine, la escritura y los procesos creativos.
Estos encuentros buscan conectar a la ciudadanía con las preguntas, búsquedas y desafíos de quienes escriben las historias que luego llegan a la pantalla.
- Viernes 7 de noviembre – “¿Es el guion un dinosaurio?” Invitado: Iván Sierra (Colombia) Entre el impulso de grabar y el arte de planear cuando todo pasa tan rápido. Una charla sobre cómo equilibrar la espontaneidad con la constancia sin perder la chispa creativa ni el placer de hacer las cosas con calma.
Hora: 3:30 a 5:30 p.m. Lugar: Centro cultural Comfandi -Auditorio.
- Jueves 13 de noviembre – “¿Cuánto vale una idea para cine? Spoiler: ¡nada!”
Invitado: Paulo de Carvalho (Brasil/Alemania)
Una conversación sobre el valor real de una idea y la red que la sostiene para volverse película: cómo una idea cobra sentido cuando se transforma en algo vivo, compartido y posible.
Hora: 6:30 a 8:30 p.m. Lugar: Centro Cultural Comfandi – Sala Zigurath
Para conocer más: Instagram: @algoencomun.co










