Humberto Almonte
Analista de cine
Finalizada esta versión 2024 del Festival de Cine Global de Santo Domingo, es importante hacer un breve repaso aunque sea parcial, como lo es, de los visionados, conversatorios y mencionar de paso los diálogos informales con la gente de cine en los pasillos y las salas.
Algunas de estas películas merecerán en un tiempo cercano una revisión a profundidad y unas apreciaciones escriturales sobre ellas.
Las películas vistas
Juan Mariné. Un siglo de cine, (España) -2020-.
Lo del documental sobre Mariné es un repaso en toda regla a una figura que ha recorrido la historia del cine español en sus lados creativos y de preservación del patrimonio cinematográfico del país ibérico.
La obra de María Luisa Pujol hace una retrospectiva y se convierte en un homenaje doble, pues celebra su figura y su obra creativa, además de preservar sus observaciones o la de las figuras y especialistas que intervienen en Juan Mariné. Un siglo de cine sobre este grande del cine.
Monster (Kaibutsu), (Japón) -2023-.
En esta película Hirokazu Koreeda hace, quizás sin querer, un homenaje al Kurosawa de Rashomon al sumergirse en el mundo de las apariencias, de lo que parece ser y de lo que es, pues al final, como lo planteaba el viejo maestro del cine nipón, la verdad no es el producto de un punto de vista único, más bien proviene de la multiplicidad de las miradas.
Por encima de todos los prejuicios y malos entendidos, ésta es la historia de los afectos entre dos niños, Minato y Yori, que Koreeda nos cuenta con morosidad y una atención casi de entomólogo por los pequeños matices. Cabría decir que el realizador lo ha hecho de nuevo, en el mejor sentido de la palabra.
La pecera, (Puerto Rico)-2023-.
La película de Glorimar Marrero es una obra intensa que reúne dos luchas, una personal contra el cáncer y el dolor de Noelia, y por otro lado, la lucha de la isla puertorriqueña de Vieques contra la herencia contaminada que le ha dejado el ejército de Estados Unidos que la usaba como sitio de prácticas. Nos remite a la frase del poeta argentino Juan Gelman: “Hay que aprender a resistir, ni a irse ni a quedarse, resistir”, y Noelia se queda en ella misma y resiste.
La densidad de narrativa que emana desde La Pecera viene de una rítmica que se apoya en la arquitectura guionistica, la ritmicidad, el tempo que maneja su directora, las interpretaciones, sobre todo de su protagonista Isel Rodriguez, elementos que confluyen para crear su atmósfera única y cuya claridad conceptual no es tan común en las óperas primas.
Trigal, (México) -2022-.
La ópera prima de Anabel Caso se centra en esa etapa humana cuándo se da el proceso de pasar de la niñez y la juventud, época de certezas feroces y dudas shakesperianas, cierta gente le llamaría una “Coming of Age” que mi parece reduccionista y cultora de la pereza mental. Sofía y Cristina en ese tránsito existencial se involucran en un triángulo amoroso, aunque no son las únicas que tercerizan sus quereres, que nos mantienen en los bordes de una tensión sexual que traspasa la pantalla en una película cuyo ritmo nos involucra en la historia para nunca soltarnos.
El despertar sexual de estas jovencitas es abordado por Caso con una empatía que guarda la necesaria distancia para permitirnos ver que ambas se dirigen hacia un punto de colisión entre ellas y contra la individualidad masculina, cuyos apetitos sobrevuelan a estas mujeres, en algún caso bordeando el abuso.
Cerrar los ojos, (España) -2023-.
La desaparición de un conocido actor le permite a Víctor Erice articular una reflexión sobre la memoria y su perdida, y cuya recuperación solo es posible desde los afectos, desde algún chispazo humano que vuelva a encender esa luz interior que es la conciencia de ser, de reconocerse a uno mismo. La película del cineasta español es la reconfirmación de sus habilidades narrativas y una declaración de amor al cine por medio de esta puesta en abismo o cine dentro del cine.
Erice construye un relato sobre la memoria, la perdida, conservación, atenuación o desaparición de esta, algo valido tanto para los humanos o sus productos intelectuales como el cine o la literatura. A partir de la conciencia de quiénes somos o de la conservación de los recuerdos, tenemos un índice de la solidez de las bases estructurales de cada persona o entidad social.
Rioja, la tierra de los mil vinos (España) -2023-.
En una de las tandas de este festival pudimos visionar las particularidades del vino, la industria vinícola y sus cultivadores y la zona de La Rioja en España quienes son los protagonistas de este documental que busca acercarse a una descripción de la producción de esta bebida y las motivaciones de aquellos que se dedican a este oficio.
José Luis López Linares intenta en Rioja, la tierra de los mil vinos, que nuestra mirada sobre los seres de carne y hueso proveedores del vino sea más informada y empática, todo ello por medio de los testimonios de esas personas y las hermosas imágenes de la región de Rioja o de sus habitantes.
La ternura, (República Dominicana / España) -2023-.
La última jornada peliculera se dio con La Ternura, una coproducción domínico/española que clausuró la versión 2024 del certamen. Esta comedia se erige sobre identidades confundidas, la vieja batalla de los sexos y las consiguientes diatribas, además de tocar la hechicería y los paraísos perdidos.
Parcialmente rodada en República Dominicana, integrando no solo paisajes sino actores o técnicos, la película está nominada a los Premios Goya de la Academia Española de Cine en el apartado de maquillaje y peluquería.
Safari, (República Dominicana) -2023-.
En uno de los primeros visionados dentro del festival estuvimos en la premiere mundial de “SAFARI” del director dominicano Juan Antonio Bisonó. La historia se centra en las andanzas de un turista gringo en los vericuetos de unos ambientes dominicanos cargados de unos toques de lo real maravilloso, todo ello sazonado con desventuras sentimentales habladas, eso sí, en un glorioso spanglish.
Los Conversatorios
Coproducciones
Tanya Valette condujo un interesante conversatorio sobre las coproducciones, teniendo como punto de partida la película puertorriqueña Erase una vez en el Caribe de Ray Figueroa y otros integrantes del equipo que la produjo. Centrándose en el tema coproducción, sus características y retos con países del Caribe, España y del resto del mundo, intervinieron una variedad de integrantes de la cinematósfera caribeña y española, entre ellos, Desiree Reyes Pena, Yvette Marichal, Xenia Rivery, Julietta Rodríguez, Anabelle Mullen, entre otros.
Documentales en tiempos de crisis
En este conversatorio en el marco del XVI Festival de Cine Global, el cineasta irlandés Stephen Gerard Kelly no solo se asomó a los retos de la realización de su documental “En La Sombra de Beirut”, nominado al Oscar, y se adentró en las dificultades de los rodajes en zonas conflictivas o cómo gestionar las relaciones con los habitantes de tales lugares, además se refirió a las particularidades del pensamiento o las estéticas de los documentalistas.
Encuentro con Lola Amores
Dentro del marco de los contactos creativos y profesionales, se desarrolló un conversatorio con la actriz cubana Lola Amores, cuyas notables intervenciones en las películas Santa y Andrés, La mujer salvaje y Una noche con los Rolling Stones, han llamado la atención. Lola se centró en describir sus métodos de aproximación a los personajes y la interacción con los realizadores, todo ello ha dado como fruto las resonancias que ha producido su trabajo en espectadores y crítica especializada.