Darielys Quezada

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Con temas como la necesidad de que se establezca una ley para enfrentar la violencia política en el país, los alcances de las leyes de Extinción de Dominio, de Casación y del Código Penal, se desarrolló ayer la tercera y penúltima ronda de entrevistas a aspirantes a jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) y de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Publicidad

En una intensa jornada que se prolongó por cinco horas, donde se abordaron múltiples temas e incluso hubo un enfrentamiento con el presidente del CNM y de la República, Luis Abinader, con uno de los postulantes, 20 candidatos más al TSE y la SCJ fueron evaluados. Se tenía previsto evaluar a 21 pero uno presentó excusas por un viaje al extranjero.

Entre las comparecencias más destacadas en la tercera jornada de entrevistas, figura la de la actual miembro titular del TSE y quien aspira a continuar, Rosa Fior D’aliza Pérez de García. Durante su entrevista, alzó su voz para que, de manera urgente, en la República Dominicana se establezca un marco legal con el cual se enfrente la violencia política en razón de género, aunque al hacer una comparación con los países de la región afirmó que “relativamente no estamos tan mal”.

“Hay cosas que debemos mejorar y una de ellas es, el fortalecimiento del marco legal con el que se debe enfrentar la violencia política en razón de géneros. Nosotros definitivamente necesitamos con carácter de urgencia una ley contra la violencia política en razón de género porque a pesar de que se tratan de hacer los esfuerzos por medio del derecho comparado y la aplicación de los tribunales. Pero, si no tenemos un marco jurídico local fuerte, entonces se hace más difícil”, manifestó la actual miembro titular del TSE, Pérez de García.

La jueza del TSE, quien se definió como defensora de los derechos de las mujeres, también abogó por el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos políticos y tratar de abrir brechas para que la igualdad pueda ser una realidad. “Porque, definitivamente, una democracia sin mujeres no está completa”, enfatizó.

Enfrentamiento entre Abinader y un aspirante

Un momento acalorado se vivió ayer esta tercera jornada cuando era entrevistado por los miembros del CNM César René Peñaló Ozuna, postulante al TSE. El presidente de la República y del CNM, Luis Abinader, se enfrentó de manera verbal con este al considerar que el postulante no cumplía con el procedimiento y el protocolo que se les ha otorgado a todos los participantes en este proceso.

El enfrentamiento se produjo cuando el candidato Peñaló Ozuna tomó su tiempo de presentación protocolar para descalificar y cuestionar que miembros del CNM que no son jueces, lo estuvieran evaluando. Alegó que estos no tenían las competencias. Además, de manera insistente expresaba que se sentía merecedor de pertenecer al TSE, debido a que en su anterior entrevista en el CNM en 2021 vaticinó que el reglamento de esa alta corte debía ser modificado porque adolecía de supuestas falencias y luego, así se hizo.

Por más de cuatro minutos el entrevistado continuó con sus acusaciones, que incluyen a varios miembros del CNM que no son jueces, como es el caso del presidente Abinader; los presidentes del Senado, Ricardo de los Santos y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, así como el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.

Por tales motivos, Abinader le apuró para que este se acogiera al protocolo, llamado que no obedeció. Al verse incidentado el proceso y al agotar más de los cinco minutos reglamentarios de su presentación, de manera abrupta Abinader procedió a la fase de preguntas y respuestas.

Parecía que nadie preguntaría por lo acalorado del momento, pero el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, le cuestionó sobre el régimen disciplinario aplicado a los jueces del TSE. No respondió a la pregunta porque solo expresó que se “sentía atado” y no sabía hasta donde se le podía evaluar. Luego de esto, se dio por concluida su participación.

Juez Nolasco habla sobre desnaturalización plazo razonable

Otro entrevistado que resaltó en estas entrevistas fue Daniel Julio Nolasco Olivo, candidato a la SCJ, quien en su evaluación expresó la desnaturalización que hay sobre el plazo razonable de los procesos judiciales con el Código Procesal Penal tanto para casos declarados como  simples como los complejos.

“Se establece un plazo para los complejos, de cuatro años. En lo particular, yo suscribo el modelo que ha instituido el Código Procesal Penal. Sin embargo, entiendo que ese modelo hasta cierto punto se viene desnaturalizando porque los representantes del Ministerio Público muchas veces instrumentan expedientes muy sobrecargados de evidencias probatorias, abultamiento de tipo penales, que muchas veces no logran determinarse, no logran probarse en la fase de juicio”, expresó.

En ese sentido, Nolasco Olivo indicó que ante la situación antes descrita se consume mucho tiempo en la fase preparatoria y la fase intermedia, y luego, cuando se van a juicio de fondo, hay un largo trecho recorrido y entonces allí, el juez tiene que administrar y tutelar todas las garantías del debido proceso de ley y en muchas ocasiones resulta que este plazo logra vencerse.

“Entonces vienen las partes interesadas, y solicitan la debida extinción por la duración del proceso que ha sido agotada. Esto representa un grave problema para el sistema porque los jueces como garantes del debido proceso de ley y la tutela judicial efectiva, deben tutelar efectivamente que este plazo razonable se cumpla porque no se puede mantener en la incertidumbre a al sujeto más débil del proceso penal, que viene siendo el imputado, aunque necesariamente en el sistema actual la víctima también goza de esa prerrogativa de que igualmente se le tutelen sus derechos fundamentales”, expresó.

Exmiembros titulares del TSE

Desfilaron también en la tercera ronda de entrevistas en vistas públicas las exmiembros titulares del TSE, Rafaelina Peralta Arias y Cristian Perdomo Hernández con el propósito de volver a esa alta corte.

Durante sus entrevistas, tocaron los temas del rol de los jueces electorales frente a los derechos de los partidos, sobre sus aportes a ese órgano durante sus gestiones, sobre las medidas y acciones que deben ponerse en marcha para fortalecer esa institución y sobre las atribuciones que esta corte tiene.

Otros entrevistados en jornada

De igual forma, se entrevistó Samuel Moquete de la Cruz candidato al TSE; Yokaurys Morales Castillo a la SCJ o al TSE; Wilson Francisco Moreta Tremols, a la SCJ y Aldemaro José Muñiz Mena a la SCJ o al TSE. A estos les tocó hablar sobre el Código Procesal Penal, el interés casacional, los desafíos que enfrentan los tribunales para la tutela judicial, los criterios para declarar la inconstitucionalidad y atribuciones del Tribunal Constitucional.

Se entrevistó, asimismo, Edison Joel Peña, a la SCJ, quien habló sobre cómo fortalecer las decisiones judiciales para enfrentar la corrupción y abogó por que hayan excepciones para que los que sometan recursos de casación y así no haya errores en los procesos;  Stefany María Peña Hernández, aspirante al TSE, quien habló sobre los aspectos a mejorar en los procesos internos de los partidos, en las oficinas de representación de la Junta Central Electoral en el exterior y sobre cómo evitar los conflictos de interés entre el TSE y sus miembros.

De igual forma estuvo Sonia Milagros Perdomo Rodríguez y Amauri Antonio Pimentel Fabián, quienes  fueron evaluados por el CNM para ocupar posiciones en la SCJ. Estos fueron preguntados sobre las estafas inmobiliarias, sobre el registro de tierras, sobre sentencias relevantes que han creado precedentes, la Ley de Casación y la diferencia entre juicio político y la jurisdicción privilegiada.

Ley Extinción Dominio y otros aspectos

Igualmente, se evaluaron Doris Josefina Pujols Ortiz candidata a la SCJ o al TSE; Juan José Quezada Rodríguez aspirante al TSE; Roberto Carlos Quiroz Canela, candidato a la SCJ; Alfredo Ramírez Peguero aspirante al TSE; Manuel Antonio Ramírez Suzaña, candidato a la SCJ; Fermina Reynoso, aspirante al TSE; Maritza Marizol Reynoso, postulante a la SCJ y Arelis Socorro Ricourt Gómez, candidata a la SCJ.  A estos últimos les tocó hablar sobre la Ley de Extinción de Dominio y su impacto para combatir la corrupción y el crimen organizado, la Ley de Casación, el Código Procesal Penal, el papel del Tribunal Constitucional ante conflictos interpartidarios, las competencias de la SCJ y las maneras en que se establece el control difuso.