27.8 C
Santo Domingo

Singularidad de la economía y sociedad dominicanas

Pedro Caba

La economía y la sociedad dominicanas son tan singulares que crecen de espaldas a conceptos establecidos tales como el capital más barato es del público que se obtiene de las bolsas de valores, el poder económico y político lo concentra el sector financiero y el sector privado lleva de la mano al Estado para grandes inversiones en infraestructuras para el desarrollo.

Esos son los conceptos básicos que guían el desarrollo económico y social de toda América Latina, incluyendo las pequeñas islas del Caribe.

Aquí es al revés.

Después de 30 años de fundada la Bolsa de Valores de Santo Domingo no ha transado una sola acción del sector privado al público (mucho menos del sector estatal al sector privado) para facilitar y abaratar los costos de producción; el sector financiero privado ha tenido que ceder al Estado-Gobierno la conducción de la política nacional y de desarrollo en sus aspectos más decisorios, y es el Estado también el que toma las decisiones de prioridad y aporta el capital para las principales infraestructuras y focos de desarrollo básicos.

Hasta la única reforma fiscal y tributaria de 1992 aplicada por Decreto-Ley desde 1990 el pujante entonces sector privado industrial y financiero pugnaba por conducir la economía y la política nacional. Desde entonces paulatinamente ha tenido que someterse a los dictados del sector público.

Y a juzgar por los éxitos alcanzados en los últimos 60 años, la República Dominicana se instituye en un modelo único que se desarrolla en lo económico y progresa, aunque más lentamente, en la búsqueda de la equidad social. Sin tomar en cuenta la cuantía del ahorro bancario, el ahorro pensional supera los US$20 mil millones equivalentes. Aunque baja en proporción al PIB la inversión pública alcanza para portentosas infraestructuras sirven de pivote al desarrollo en todos los órdenes.

Este país es de los pocos de AL está al día desde el siglo pasado en el pago del principal e intereses de su deuda, dispone de gran independencia de sus autoridades para imposición de políticas monetarias y financieras.

Entonces, ¿es cierto se necesita otra profunda reforma fiscal y tributaria del tipo de 1992 aporte recursos al Estado para cumplir todas sus obligaciones? ¿El crecimiento vegetativo de la economía no estará aportando esos recursos? Siempre que la estructura tributaria eleve la eficacia de captación de impuestos.

 

–Bolsa de Valores Ha Sido Panacea Grandes Empresas operan en el país

Cumplidos 30 años de existencia la Bolsa de Valores de Santo Domingo ha sido instrumento seguro de financiamiento de empresas nativas y extranjeras consolida grandes familias como únicas dueñas, pues allí intercambian inyecciones de capital a discreción (pagarés) y otros instrumentos, entre los que destaca emisiones de bonos de capitalización de grandes consorcios nacionales y extranjeras operan en el país.

Creada para propiciar convertir en empresas públicas las exitosas inversiones privadas que le sobrevivieron a Trujillo y se crearon después la BVSD es la catedral del Capital oficiada únicamente por sus cardenales o jefes de los grandes grupos económicos y sus servidores, echando por tierra el objetivo democratizar el capital de grandes empresas dándole acceso al público.

No ha transado una sola acción al público, y el mamotreto de la emisión de César Iglesias, fue realmente una operación de salvamento de la propia empresa y del Banco Popular Dominicano.

Ahorros de pensiones solo favorece bancos y empresarios y al Estado

Ahora su objetivo mayor ayudada por asesorías de Andy Dauhajre y Aristy Escuder, entre otros, es disponer de una mayor proporción de los ahorros de pensiones para su capitalización, pues ya se han beneficiado de alrededor de un 10%, apoyada en que los grandes bancos privados lideradas por el Popular son depositarios de más de 75% del total de los fondos. Esa presión no para ahí, sino que también apunta al mercado internacional de capitales donde los mencionados economistas tienen fuertes nexos.

(De no haber sido por la emisión de certificados de inversión del Banco Central y de Hacienda, los recursos del fondo de pensiones estuvieran enteramente en manos de estos bancos).

Los empresarios han renunciado a capital fresco de la BVSD y prefieren el costoso del financiero para operar, sin reparar ese costo financiero lo cargan a las mercancías y servicios pagan los consumidores.

Los empresarios y sus economistas hablan de altos costos de la competitividad, con la peor parte cargada a la cesantía, pero ¿cuánto impactaría a la baja de la competitividad dominicana si los empresarios se capitalizaran con la emisión de acciones al público?

Los ahorros nacionales sirven por igual a estos propósitos y devienen en soporte de crecimiento continuo el mismo que garantizan la toma de deuda y su repago a tiempo, y los certificados del Banco Central y de Hacienda constituyen sólido y efectivo instrumento de políticas monetarias y financieras.

Crecimiento continuo hace “manejable” la deuda y su repago a tiempo

Mientras la economía siga creciendo y está previsto que lo haga según la previsión del presidente Abinader del 27 de Febrero pasado, el repago de intereses y principal de la deuda pública sigue siendo “manejable” como lo predicen en sus informes anuales los técnicos del FMI.

Más que eso, pues existe la holgura demostrada por el Banco Central, ayudada por inyección de capital del Presupuesto y de las habilidades del BC en sus políticas monetarias y financieras, que disminuyó en RD$200 mil millones  de RD$1 mil millones (1 billón) su deuda derivada de los certificados financieros, según su último cierre contable.

Hoy la deuda pública consolidada respecto al PIB cerró en 57.5%, más de 4 puntos porcentuales menos que en 2019.

El incremento en las recaudaciones del Estado en 2024 alcanzó hasta el 16.3% muy cerca del esperado para esta época de 17%.

No nos podemos quejar, porque esto deja sin argumentos de quienes se preocupan más allá de lo razonable por la deuda. El endeudamiento es un instrumento de desarrollo como cualquiera otro.

¿Será economía dominicana ejemplo modélico tercer mundo?

La especificidad de la economía dominicana es la que queremos demostrar en este trabajo. Surge la pregunta ¿Será la economía dominicana un ejemplo modélico del tercer mundo?

Tenemos que sincerarnos, la mayor parte de estas realizaciones ha sido facilitada por la condición de “isla continente” del país, pues aquí abundan minerales básicos, alturas y microclimas y ricos valles con abundante agua característicos de naciones continentales.

Aquí también han proliferado, desde Balaguer hasta acá, políticos de raza y servidores públicos de categoría, así como también empresarios emprendedores de larga visión entre los que destacan Frank Rainieri y  Rolando González Búnster para sólo mencionar dos de ellos, posibilitan el país saliera adelante.

Estamos bendecidos, sí, y el liderazgo humano aporta la otra parte.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este