Humberto Almonte
Analista de Cine
Estamos ya a mitad de año en el ambiente de la exhibición de películas dominicanas, lo que nos obliga a echar una primera mirada analítica aunque parcial, del cine que ha pasado frente a nuestras pupilas en lo que va del 2024.
Al analizar con cierta atención, resalta la preeminencia de los documentales, cuya calidad estética o discursiva separa cierta distancia del drama y la comedia, los géneros más populares en nuestra cinematografía. Además es notoria la importante presencia femenina, confirmando la tesis de que “el cine dominicano tiene rostro de mujer”.
Morena(s) (2024)
La intensidad emocional que Morena carga consigo y que impregna cada imagen del filme es transmitida al espectador conectándolo con la desazón existencial de esta mujer. La visceralidad del documental descansa en el respeto de los realizadores a las realidades que intentan retratar.
Este documental dirigido por Victoria (Vicky) Apolinario e Iván de Lara es un viaje que acompaña las dificultades de una migrante dominicana en Argentina. Morena es un ser dividido que vive entre una cotidianidad compleja, pero que al igual de lo narrado por Joseph Campbell en su libro “El viaje del héroe”, es acompañada por Vicky e Iván en su recorrido de las vías existenciales, regresando renovada como persona al igual que ellos, y a su vez, renovando el pensamiento del espectador.
Safari, (República Dominicana) -2023-.
En uno de los primeros visionados dentro del Festival de Cine Global de Santo Domingo 2024, estuvimos en la premiere mundial de “Safari” del director dominicano Juan Antonio Bisonó. La historia se centra en las andanzas de un turista gringo en los vericuetos de unos ambientes dominicanos cargados de unos toques de lo real maravilloso, todo ello sazonado con desventuras sentimentales habladas, eso sí, en un glorioso spanglish.
La ternura, (República Dominicana / España) -2023-.
La última jornada peliculera dentro de la versión 2024 del Festival de Cine Global de Santo Domingo se dió con La Ternura, una coproducción domínico/española que clausuró la versión 2024 del certamen. Esta comedia se erige sobre identidades confundidas, la vieja batalla de los sexos y las consiguientes diatribas, además de tocar la hechicería y los paraísos perdidos.
Parcialmente rodada en Republica Dominicana, integrando no solo paisajes sino actores o técnicos, la película está nominada a los Premios Goya de la Academia Española de Cine en el apartado de maquillaje y peluquería.
El Fotógrafo de la 40 (2024)
El Fotógrafo de la 40, opera prima de Erika Santelices y Orlando Barría, es un documental que nos trae de regreso al autor de la foto que desnudó las acciones de la dictadura trujillista en el exterior.
Citando nuevamente a Darlene Holmes, también nos quedamos con muchas preguntas como ella: “¿Cómo pudo soportar hacer ese trabajo? No tengo idea, no sé si le pusieron una pistola en la cabeza, no sé que le hicieron. No sé, no tengo idea. Sólo rezo por su alma, rezo por su espíritu que… ¿cómo pudo sobrevivir? Quizás no podía siquiera dormir en las noches”.
Estos hacedores nos traen también de regreso a un héroe modesto, más bien a unos héroes, pero sobre todo nos devuelve la sensación de la falta de justicia, histórica o legal, que haya castigado a los autores de esos horrores cometidos en aquella época oscura.
Por Eso Vengo al Río (2024)
El realizador afina la profundidad de foco de sus lentes y se convierte en compañero emocional del infortunado viaje existencial de Sintia, Bashir y Ghassan, víctimas civiles de unos conflictos bélicos en Siria y Líbano, en los cuales no son protagonistas principales de primera línea o por decisión propia, pero si fueron agregados a la trama en contra de su voluntad, son actores de reparto, pero nadie los invitó al casting.
A estas alturas de la situación, Sintia está en República Dominicana, Bashir en Siria y Ghassan en el Líbano, a la espera de conseguir los documentos que hagan posible la ansiada reunificación, y como todo en el mundo real de la burocracia, el asunto depende del estado y de sus funcionarios, a la espera de algo llamado “voluntad política”.
Por Eso Vengo al Río, un documental dirigido por Fernando Blanco que se asoma a nuestras salas mostrando esa riqueza estética, coherencia discursiva y humana de una construcción fílmica que comparte aquel axioma que unía cumbres del cine latinoamericano como Julio Garcia Espinosa y Fernando Birri: «Prefiero un sentido imperfecto del cine a una perfección sin sentido». Quizás estemos delante de un cine imperfecto, pero esa imperfección está llena de sentido expresivo.
Aquí Estamos (2024)
Documental dirigido por Violeta Lockhart que se sumerge en la “Buena Política”, un conjunto de prácticas políticas basadas en los intereses de los ciudadanos, integrando una nueva generación que busca el poder desde el lado de las grandes mayorías.
Tomando como punto de partida las protestas por la cancelación de las elecciones del 2020 y su impacto en los ciudadanos y los movimientos sociales, “Aquí Estamos” se sumerge en la trayectoria política del diputado Jose Horacio Rodríguez perteneciente al partido Opción Democrática.
Por medio de testimonios que incluyen a partidarios y a opositores, el documental nos provee de una imagen, de un accionar político y de un cierto panorama de lo congresional, de lo partidario, de la participación ciudadana, de las visiones políticas y de cómo se llevan a cabo en la práctica.