22.5 C
Santo Domingo

Recomendadas del V Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD

Humberto Almonte

Analista de Cine

En la V versión de este evento a celebrarse del 3 al 9 de abril de este 2025, centrado en la producción cinematográfica de la República Dominicana, contamos con largometrajes y cortos que en términos de calidad ponen al  cine local  en otro nivel.

Nuestras recomendaciones parten de los trabajos visionados, y por lo tanto, estas selecciones de una cierta cantidad de películas a exhibir en la programación del V Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD, es de obras premiadas. Otras aún inician su recorrido festivalero internacional o debutan en la pantalla nacional.

El Día de la Tormenta, Olivia y las Nubes, Sugar Island, La Celebración del Trágico Silencio de la Mas Chiquita, Ramen y Desde su Camerino, tres largometrajes y tres cortos,  son parte de las muy personales recomendaciones que hacemos aquí.

Las recomendadas:

El Día de la Tormenta

Dirección: Alexander Viola.

El Día de la Tormenta es una historia de brujas, del bien contra el mal, de prejuicios, traumas o de ruralidades precarias asentadas en el contexto mágico-religioso de El Ingeñito en San Juan de la Maguana, consiguiendo por medio de esos elementos una inmersión profunda en la identidad y la cultura dominicana, todo ello con una factura muy cuidada.

Lo de Gerardo Mercedes como Macario, personaje principal de la película,  es una epopeya actoral en toda regla al echarse encima tamaño personaje cargado de angustia, prejuicios ancestrales y traumas existenciales. Gerardo asume a Macario y lo resuelve con el oficio, con sus miradas, sus silencios, una gestualidad minimalista, una gran presencia en cámara y esa energía intensa que traspasa la pantalla.

Sugar Island

Dirección: Johanné Gómez Terrero.

La película dirigida por Johanné Gómez Terrero  es una aproximación que disecciona la herencia socioeconómica del colonialismo, un sistema que despoja o intenta despojar de identidad legal a los residentes de este enclave, es decir a los cañeros, quienes acuden a la  protesta y a una identidad cultural que sigue resistiéndose, todo ello cubierto por una atmósfera mágico/ religiosa que define el tono de esta obra polisémica.

El tránsito de Yelidá Díaz hacia Makenya está cargado de una inmensa organicidad y naturalidad en donde Díaz se conecta con esta adolescente, apropiándose de su carácter. Esta joven está en un tránsito y su evolución es asumida por la actriz para transmitirle al espectador que estamos viendo a una habitante de cualquier batey. Así de verosímil es su interpretación.

Olivia & Las Nubes

Dirección: Tomás Pichardo Espaillat.

El realizador acude a un estilo de animación cargado de experimentación, de texturas, mezclando imágenes reales con animadas y de diálogos llenos de autenticidad por esa aproximación al lenguaje coloquial dominicano, sin sentirse tentado a deslizarse por esa estilización inocua al hablar que escuchamos en muchas obras cinematográficas locales.

El guion articulado en base a la coherencia entre tramas y subtramas, cuyo enlace puede descolocar a quienes esperan una historia, o historias, y un estilo lineal, pues Olivia & Las Nubes se decanta por un imaginativo discurso estético centrado en lo cotidiano, lo onírico y en la interacción de sus personajes imbuidos de una verdadera conexión con la realidad logrando un maridaje expresivo de enorme efectividad.

La Celebración del Trágico Silencio de la Más Chiquita

Dirección: Ralva Álvarez.

Este corto hace una perfecta diana en la temática de la violencia y el maltrato contra la mujer con una precisión y una economía narrativa envidiable para una cineasta que aún está en los pasos iniciales de su carrera cinematográfica.

La Celebración del Trágico Silencio de la Más Chiquita obtuvo el primer lugar del Concurso de Cortos Festival del Minuto Maltratada, apelando a una factura impecable, una claridad discursiva y una ritmicidad que conecta de manera instantánea emocional y racionalmente con el espectador.

Desde su Camerino

– Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Dirección:     Roxanna Javier, Sauris Mota.

La cámara sigue a la actriz Judith Rodríguez por los entretelones de un ensayo de la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca.

Este corto documental sobre el éxito, las dificultades, la maternidad y su trayectoria teatral y cinematográfica, es un cruce entre lo profesional y lo personal o afectivo, a la vez que nos sitúa en los terrenos de la parte que no se ve del trabajo, la de los intérpretes acentuando su realismo al capturar al personaje retratado en los terrenos de su ejercicio artístico.

Ramen

– Universidad Iberoamericana (UNIBE) –

Dirección: Sarai García.

Una pintora que se está quedando ciega , un restaurante que sirve un ramen que la hace viajar al pasado en múltiples ocasiones y las consecuencias de esos viajes constituyen un acercamiento interesante a una ciencia ficción aplatanada por parte de la joven realizadora García.

Lo atractivo del planteamiento del corto es ese contrapunteo narrativo entre la linealidad de los hechos y la disrupción que representan los viajes al pasado, además de esa tonalidad atmosférica que fluctúa entre lo real y lo fantástico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este