El politólogo Daniel Pou planteó la necesidad de una transición en el modelo político dominicano, con el propósito de contribuir con su robustecimiento de cara a las elecciones del 2028.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que República Dominicana hoy más que nunca requiere de esa transformación del modelo político para ajustarlo a los requerimientos actuales.
Sostiene que el trayecto político que se perfila hasta el 2028 va a ser el más largo y prolongado que tendrá un proceso como el que se avecina.
Pou entiende que la mayoría de la oposición está buscando primacía en función de enrostrar incapacidad a la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader y no se concentra en la esencia de la política.
Al respecto, dijo que el presidente Abinader, dejará una impronta, pero se debe esperar lo que sucederá entre los diferentes actores políticos del país, tanto del oficialismo como de la oposición.
“Pero resulta que no hay un anclaje fuerte con la población y estamos en un momento que sería el momento más oportuno para hacer una transición en el modelo político dominicano, un modelo carente de políticas públicas, un modelo carente de definiciones”, subraya.
Otra falencia vista por el experto frente al modelo político señala carencia de una visión estratégica de país y donde el orden institucional está condicionado por determinados halones de la coyuntura, no por un asunto conceptual con miras a lograr un avance del país en función de sus posibilidades reales.
Valora el discurso desde los diferentes litorales políticos del país como muy centrado en criterios populistas coyunturales.
“Veremos muchas situaciones que van incluso a desbordar los esquemas de los analistas políticos porque indiscutiblemente que esta carencia de liderazgo en el espectro político, al conjunto de organizaciones, variables condicionantes e influjos que sufre el tejido político de República Dominicana”, enfatiza.
Considera que para el 2028 el país podría tener un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios actuales como opción de poder para las elecciones nacionales.
Pou entiende que esa alternativa política no tradicional podría concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y dar una “sorpresa”.
“Estoy pensando desde hace un tiempo que para el 2028 podemos tener un outsider, un outsider que quizás no surja de ninguno de los partidos mayoritarios que tenemos ahora mismo en el escenario, pero que puede, sí, concitar el apoyo de la mayoría de los votantes y puede dar una sorpresa en República Dominicana”, agregó.
Pou manifiesta que todo el mundo está concentrado en la política, pero en lo político, que es lo que va a definir la capacidad orgánica a futuro inmediato de República Dominicana, no hay un discurso que contenga propuestas que sean capaces de crear una corriente de adhesión de la ciudadanía.
Comenta que lo político tiene que ver con democracia y gobernanza, por lo que no puede ser tan solo la retribución que tienen las personas que se dedican a la misma y que conforman los diferentes grupos.
En ese sentido, señala que la política es la necesidad de colocarse en el epicentro de la agenda, del sentir popular y de los anhelos de la gente.








