26.1 C
Santo Domingo

Ocoeños gritan por empleos y piden crear fuentes de trabajo

Freddy Medrano

Ocoa en el lenguaje taíno significa entre montañas, y San José de Ocoa cumple con ese concepto.

De sus montañas brotan cafetales, y en sus llanuras todo tipo de productos hortícolas, pero la mayoría de sus habitantes gritan por empleos y la creación de fuentes de trabajo, que podría ser a través de la instalación de plantas agroindustriales.

Casi en todo el año, su clima es agradable.

 Ocoa está enclavada en el centro de la región Sur, colinda con el municipio de Jarabacoa, en la zona norte del país.

Marco José Jiménez tiene 56 años residiendo en esta comarca, de gente, en su mayoría, con la piel blanca, producto de la herencia española tras la conquista del 12 de octubre de 1492 por Cristóbal Colón, cumpliendo órdenes del Reino de España.

“La mortificación aquí es el empleo, aquí no hay empleos, aquí no hay industrias”, dijo Jiménez, propietario de una pequeña cafetería frente al parque Duarte, en Ocoa.

Pero aquí hay mucha agricultura, le reclamamos.

“No sólo de la agricultura se vive. Tú llegas a Baní, hasta las hojas las industrializan, pero aquí en Ocoa necesitamos plantas agroindustriales que abran fuentes de empleos”, disparó el pequeño comerciante.

Esta sureña provincia es un espectáculo cuando el nublado copan sus montañas.

Martha Tejeda Martínez forma parte de los 82 mil 458 habitantes con que cuenta San José de Ocoa, en una superficie de 855.4 km2.

Ella señala que la descomposición social, es otro de los problemas que afectan a esta provincia cafetalera.

“La delincuencia está afectando mucho. Aquí la gente sale con mucha inseguridad porque no está protegida”, dijo Tejeda Martínez.

El problema de la falta de control en el tránsito es otro de los problemas que está afectando a los ocoeños.

Radhamés Tejeda ve la situación como una falta de voluntad de las autoridades de la Dirección General de Tránsito Terrestre (DIGESETT).

“Los conchos (motociclistas) andan matándose aquí; aquí no respetan semáforos, ni respetan na”, dijo Tejeda.

Para 1880 es el año en que se calcula que fue la fundación de San José de Ocoa,  que según la tradición, tuvo su origen en una historia de amor entre Andrés Pimentel Acevedo y Ana Lucía Tejeda que se refugiaron en El Maniel en el Rancho de la Vigía, a los que se le sumaron años después otras familias. ElOrientadorrd.com

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este