31.1 C
Santo Domingo

Obras Públicas inicia reparación del Puente de la 17

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició este lunes los trabajos preliminares de reparación del puente Francisco del Rosario Sánchez (Puente de la 17), usado a diario por miles de conductores que se desplazan desde Santo Domingo Este hacia el Distrito Nacional y viceversa.

El viceministro de Mantenimiento Vial, Luis Bastardo, acompañado del director de mantenimiento de puentes, Romer Pérez, en una visita de supervisión, dijo que la intervención del Puente de la 17 está incluida entre las prioridades a realizar por Obras Públicas en este tipo de estructuras dentro del sistema vial de República Dominicana.

El Primer Censo Nacional de Puentes realizado por el MOPC, y dado a conocer hace una semana refiere que entre sus objetivos específicos están: Llevar un plan nacional para dar mantenimiento y reparación a todos los puentes del país, aplicando una gestión de conservación, mediante la inversión y la planificación, además de realizar un levantamiento exhaustivo del estado y deterioro de estos.

También, proporcionar datos valiosos para la planificación del mantenimiento y mejora de la infraestructura; determinar los riesgos y priorizar la inversión de la conservación que se necesita en cada puente, dándole prioridad a los que están en estado de emergencia.

Bastardo explicó de la importancia del mantenimiento a esta estructura es lo que permitirá prolongar la vida útil de esta, “ya que la va remozando y nunca termina su ciclo”.

Dijo que es la primera vez que se toma en cuenta la importancia del mantenimiento de los puentes, ya que antes no se había visto como una prioridad, pero en esta gestión lo es, en beneficio directo al presupuesto ya que es mejor darle mantenimiento que construir uno nuevo.

“Nos encontramos en el puente de la 17 por instrucciones del señor ministro Deligne Ascención, quien nos ha indicado a través de la dirección de Mantenimiento de Puentes, de darle prioridad a lo que es el mantenimiento rutinario y profundo a los puentes en la República Dominicana”, dijo.

Romer Pérez, director de puentes del MOPC, explicó que las fases de la intervención del puente, la primera constará de enfocar la limpieza en general de la estructura, la segunda será de un estudio profundo a nivel de sensores.

“Ya iniciamos la intervención la cual consta de dos fases, la primera se va a enfocar en lo que es una limpieza general, principalmente en los elementos estructurales, los metálicos por debajo del puente en el retiro de sedimentos de los nodos, ya luego que se haga esa limpieza vamos a hacer un estudio profundo del puente a nivel de sensores, equipos de vibración e instrumentaría de alta tecnología”, dijo.

Explicó que la estructura tiene más de 50 años de vida útil y amerita una evaluación y actualización de lo que son las normas de ingeniería, “Nosotros estaremos acá todos los días trabajando por debajo del puente”.

“Pedimos a la ciudadanía mucha tolerancia con el ruido y cualquier cosa que pueda interrumpir su tranquilidad, pero esto es algo necesario para poder mejorar la infraestructura vial de nuestro país”, dijo.

Francisco Antonio Valerio, comunitario del sector Los Guandules, agradeció al MOPC por la intervención del puente de la 17, ya que el mismo nunca se le había realizado una intervención como la que se lleva a cabo.

“Es una cosa necesaria, pero muy necesaria gobiernos venían y le hacían un aguaje, pero nadie le hacía nada, por eso es por lo que se ha podrido en esas condiciones, le echaban un poco de asfalto y unos parchos, una cosa que no valía la pena, pero ahora si yo entiendo que le están haciendo el trabajo que es necesario a ese puente”, explicó.

La empresa que está a cargo de los trabajos de reparación del puente de la 17, la contratista Pinsa, realizará la intervención del puente en tres fases, la primera consiste en la limpieza general de la estructura metálica específicamente en las vigas longitudinales, nudos y elementos de arrostramiento, donde se acumulaba gran cantidad de sedimentó, dichas labores se realizan utilizando una grúa canasto para subir el personal, el cual se moviliza con todos los equipos de seguridad enganchados a un cable de vida.

En la segunda procederá al estudio de toda la estructura, este estudio consiste en un escaneo y modelado completo del puente, medición con equipos de última generación de las vibraciones y comportamiento de cada uno de los elementos y piezas que conforman la superestructura, y así determinar las anomalías de la resiliencia del metal, profundidad de la corrosión y pérdida de sección en placas, vigas, angulares y otros elementos importantes.

La tercera y última parte se procederá a la confección de los planos de la condición actual de puente y el nuevo diseño de reforzamiento estructural, para actualizar dicho puente a las nuevas normas internacionales.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este