27.7 C
Santo Domingo

Migración sin protocolo

María Hernández

Las redadas anti humanas que realizan las autoridades de la Dirección General de Migración no parecen responder a algún  tipo de protocolo especial. 

Son más bien una cacería de personas a las que se detiene,  desde donde se encuentren por los rasgos étnicos que poseen aunque en muchos casos los detenidos presenten su documentación. 

De a acuerdo a lo que dicen los mismos agentes de esa institución no cuentan con equipos tecnológicos especializados para poder determinar,  al momento del apresamiento, si un ciudadano,  por lo regular de origen haitiano, está legal o no en nuestro país,  por lo que lo envían al centro de detención de Haina para su depuración con toda la burocracia y la pérdida de tiempo que ello implica para los detenidos. 

Muchos son retenidos en las entradas o salidas de sectores como el Hipódromo V Centenario,  donde los esperan con unas guaguas con rejas, propia para animales y suelen encerrar hasta  50 personas,  apretadas como sardinas  y a merced del sofocante calor tropical.

Detienen a los inmigrantes en todas partes,  en hospitales,  en las iglesias,  en las construcciones,  en hoteles,  en autobuses, niños solos o acompañados.  No parece haber un protocolo que les diga a los agentes de Migración a quién detener o a quién dejar y en qué lugar o a qué hora hacerlo.

Los organismos de derechos humanos internacionales han denunciado el mal trato que reciben los ciudadanos haitianos ilegales que por una u otra causa eligen a República Dominicana como un destino cercano y habitable para huir de la violencia social que desde hace años abate a la población de Haití. 

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) más del 42% de la población haitiana está necesitando una asistencia humanitaria y un 40% de ese país está pasando por una situación de inseguridad alimentaria grave.

En febrero de este 2023, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk advirtió que “Hasta que se resuelva la grave situación del país, está claro que las violaciones y abusos sistemáticos de los derechos humanos no permiten actualmente el retorno seguro, digno y sostenible de los haitianos a Haití”, indicó Türk durante una rueda de prensa en Puerto Príncipe luego de su visita a ese país.

Recordó que en el 2022 unos 176.000 haitianos  fueron repatriados por nuestro país, cuando el derecho internacional en lo concerniente a derechos humanos “prohíbe la devolución y las expulsiones colectivas sin una evaluación individual y de todas las necesidades de protección antes del retorno”, señaló en un escrito del medio periodístico swissinfo.ch.

Si se revisa el  Protocolo de Entendimiento sobre los Mecanismos de Repatriación firmados entre la República Dominicana y la República de Haití Suscrito el 2 de diciembre de 1999 se tiene que:

 

a) “Las autoridades dominicanas de Migración se comprometen a no realizar repatriaciones durante horas de la noche, es decir, entre 6:00 p.m. y 8:00 a.m., igualmente no harán repatriaciones durante los domingos y días feriados de los dos países, excepto entre las 8:00 a.m. – 12:00 m”. b) “Las autoridades dominicanas de Migración evitarán la separación de familias nucleadas (padres e hijos menores) en los procesos de las repatriaciones”, entre muchas otras disposiciones que no se cumplen de acuerdo a denuncias a través de los medios de comunicación y redes sociales.
Nuestro país debe invertir en capacitación al personal de la Dirección General de Migración,  vehículos confortables con aires acondicionados para trasladar a los detenidos y garantizarle su alimentación y buen trato a esos ciudadanos que no delinquen y que  su única falta es estar en un país hermano que  siempre le ha tendido la mano cuando más lo han necesitado y ahora no debe ser la excepción.
- Advertisement -spot_img

Más artículos como este