28.4 C
Santo Domingo

Manuela y Mujica

Pablo Vicente

En la historia política del Uruguay y de América Latina, pocos personajes han logrado conectar con el pueblo desde la sencillez como lo hizo José “Pepe” Mujica. Pero si hubo alguien que lo acompañó con la misma humildad y ternura, fue Manuela, su perra mestiza de tres patas.

Manuela no era una mascota común. Vivía junto a Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, en la modesta chacra del Rincón del Cerro. Allí corría libre entre cultivos, periodistas y visitas curiosas. Perdió una de sus patas traseras en un accidente con un tractor que manejaba el propio Mujica, pero eso no le impidió seguir siendo activa y alegre.

Más allá de su discapacidad, Manuela se convirtió en una imagen entrañable de la vida del presidente campesino. Se le veía en entrevistas, caminando con dificultad entre las cámaras o simplemente durmiendo a la sombra mientras Mujica hablaba de política, pobreza o felicidad.

Cuando murió en 2018, con más de 20 años, Mujica dijo que su partida le había “matado al niño viejo” que llevaba dentro. Su deseo de que sus cenizas reposen junto a las de ella, bajo una secuoya en su chacra, es testimonio de un vínculo profundo.

Manuela no fue solo un perro. Fue símbolo de un modo de vivir y de mirar el mundo. Con ella, Mujica mostró que la ternura también es una forma de hacer política.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este