Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Cada 16 de octubre las organizaciones relacionadas a la nutrición tomamos el tiempo para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación y a la vez recordar algo esencial: la alimentación sostiene la vida y también la dignidad. Es un derecho del ser humano sin distinción y sin contexto.
En 2025, bajo el lema de la FAO “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, esta fecha adquiere una relevancia especial, pues el hambre persiste. A pesar de los avances, millones de personas continúan enfrentando inseguridad alimentaria, mientras que otros tantos sufren las consecuencias del exceso: dietas poco saludables, desperdicio de alimentos y sistemas agroalimentarios que no responden a las necesidades del presente.
Pero ¿qué significa esto en la práctica para nosotros, en nuestra región y comunidades? En República Dominicana y en Latinoamérica, podemos aplicar el lema a varios niveles:
- Promoviendo prácticas agrícolas sostenibles: apoyar al pequeño agricultor que utiliza métodos agroecológicos, conservar suelos, reducir el uso indiscriminado de agroquímicos y apostar por cultivos resilientes al cambio climático.
- Fomentando una alimentación más justa: educación nutricional a la población a todos los niveles, incentivando el consumo de frutas y verduras frescas locales, reduciendo el consumo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas (como se logró en el Programa de Alimentación Escolar del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil- INABIE – al retirar los néctares y jugos de la alimentación escolar) e implementando programas comunitarios que reduzcan el desperdicio alimentario.
- Promoviendo la solidaridad: talleres, ferias, mercados sociales y colaboración con entidades gubernamentales y las ONG para garantizar que nadie se quede atrás.
Este Día Mundial de la Alimentación 2025 nos invita a recordar que el desafío no es solo técnico ni alimentario: es profundamente humano. “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores” nos interpela a unir esfuerzos, tender puentes y construir sinergias. Si cada persona, cada familia, cada organización se compromete a actuar, estamos más cerca de un mañana en el que la nutrición, la justicia ambiental y la equidad alimentaria dejen de ser aspiraciones para convertirse en realidades tangibles.
Hoy, más que nunca, debemos caminar juntos. Mano a mano, podemos allanar el camino hacia un futuro alimentario mejor, más justo y sostenible para todos. Esta columna es la sección educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Escribe tus preguntas a: articulos@gmail.com / @sodonuclim.