30.8 C
Santo Domingo

‘La Salsa Vive’, un homenaje documental al viaje sonoro y rumbero entre Nueva York y Cali

Bogotá.- La historia de la travesía hecha por la salsa entre Nueva York y Colombia, desde su nacimiento en la Gran Manzana hasta su potencialidad a través del baile en la ciudad colombiana de Cali, llega a las salas de cine del país andino en forma de película documental con ‘La Salsa Vive’.

Para la producción, “este largometraje documental celebra la historia, la pasión, el ritmo y la resistencia de la salsa, una música que trasciende fronteras y generaciones”.

‘La Salsa Vive’ relata cómo este género musical “transformó y sigue transformando vidas y se convirtió en un puente entre dos mundos”, manifestó el cineasta caleño Juan Carvajal, a quien le tomó dos años de trabajo darle forma y finiquitar su proyecto, en declaraciones difundidas por su equipo de prensa.

El estreno de esta ópera prima se realizará en cines de Bogotá y Cali los días 27 y 28 de mayo.

El narrador de esta historia salsera

Carvajal, radicado en Nueva York, quien se encarga de narrar esta historia musical y dancística, asegura que ‘La Salsa Vive’ es “un viaje cinematográfico que explora la historia y la evolución de la salsa desde sus raíces”.

“Creo que, más que un documental musical, es un testimonio de cómo la salsa se ha convertido en el alma de una ciudad”, recalcó.

El cineasta dijo que la inspiración nace de su conexión con Nueva York y Cali. “Como soy salsero desde niño, cuando llegué a Nueva York quería buscar las raíces de la salsa y buscar esos lugares icónicos que fueron parte de este movimiento urbano en los 60 y 70, y no encontré nada. Decidí contar la historia de dos ciudades: Nueva York, que vio nacer la salsa, y Cali, que la mantiene viva a través de un ecosistema único”.

Carvajal, quien lleva 15 años viviendo en Nueva York como  director del Colombian Film Festival New York, conoció al pianista Larry Harlow, quien murió durante la pandemia del covid-19, y de esas charlas nació la idea del documental.

“La salsa no solo transformó la música en Cali, sino que redefinió su identidad, marcó la vida nocturna, el lenguaje, la forma en que la gente se relaciona y hasta la manera en la que los caleños se mueven”, aseguró.

Es por eso que cree que lo “más fascinante es que la salsa no es solo nostalgia, sigue reinventándose, sigue siendo la voz de muchas personas, sigue contando historias que van más allá de la música”.

Cinco décadas de historia

‘La Salsa Vive’ ha recorrido los festivales internacionales South by Southwest en Austin (Texas, EE.UU.) y San Diego Latino, en California.

El documental explora la época dorada de la salsa en los años 70 en Nueva York, también investiga cómo Cali abrazó y revitalizó este género musical mientras comenzaba a desvanecerse en su ciudad de origen.

Recorre cinco décadas de relatos, sueños, anécdotas y profundas transformaciones tanto de la salsa como de la ciudad en donde, hoy en día, se vive este género musical en las escuelas de baile, en los bares y discotecas, en las orquestas, en los bailarines, en los eventos multitudinarios y en cada esquina de barrio.

Y cuenta con la especial participación de los músicos Rubén Blades, Henry Fiol, Willie Rosario, Johnny ‘Dandy’ Rodríguez, Alfredo Linares, Jairo Varela, Larry Harlow, Celia Cruz, Ángel Lebrón y Samuel Formell.

Además de José Aguirre y representantes de la movida salsera en Cali como Carlos Paz, Luis Eduardo Hernández, ‘El Mulato’; Gary Domínguez, Camilo Zamora y Francia Elena, entre otros.

El pasado 30 de abril, en el festival ‘Nuestros sonidos’ del Carnegie Hall de Nueva York, cuando ‘La Salsa Vive’ fue proyectada, esa ciudad fue testigo del poder, la pasión y la alegría de este documental. EFE

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este