23.8 C
Santo Domingo

La comida dominicana desde el concón, hasta el frito verde, sincretización cultural que identifica nuestro folclore

Tony Arias Gil

La comida, los utensilios que usamos en ella, así como la preparación y el resultado que son los platos, son parte también de nuestra identidad, de nuestra cultura y de nuestro folclore.

Cada 10 de febrero se celebra el Día Nacional del Folklore Dominicano, instituido por el Decreto Presidencial número 173-01 del 2001.

Y aunque tradicionalmente esta conmemoración solo se recuerda por el carnaval, la artesanía, o el traje típico, vamos a conectarlo con la identidad cultural que tienen los platos, comidas o bebidas que nos caracterizan como dominicanos. “En la República Dominicana el folklore se desarrolla a través de la artesanía, la música, vestuarios y forma de vestir, el hablar de la gente, gastronomía, las tradiciones y costumbres”, nos dice el antropólogo social Jonathan De Oleo.

En una entrevista con De Oleo, conversarmos sobre esos platos y bebidas que son parte de nuestra dominicanidad. Entre ellos, el añugaperro, el morir soñanado, las habichuelas con dulce, el concón y los plátanos fritos.

“Yo escribí un trabajo que se llama Antropología del Concón, destacando la importancia que tiene el concón en la identidad nacional, desde rapar el concón y sacar lo que tiene una música, hasta cómo se come. En países como EE.UU. y de Europa, a los dominicanos le venden el concón salseado y con su habichuela, y eso es un plato. No hay dominicanidad sin concón”.

En su libro, Antropología del plátano, De Oleo indica que “en el proceso de acriollamiento, el plátano es un elemento fundamental para la creación de lo que se ha llamado ´la dieta nacional´”; y refiere que “el mangú es una herencia africana que hemos criollizado, convirtiéndolo en un plato por excelencia en la cocina dominicana”.

En la conversación en HOY nos expresó que el plátano frito aquí “tiene una identidad propia, una forma de prepararlo y de consumirlo”. Entonces, “el frito le pertenece a la dominicanidad, aunque lo veamos en otro lugar. Y te voy a contar algo, lo que le encanta a los extranjeros no es igual un patacón que un frito dominicano. Nunca será igual”, agrega De Oleo.

Agrega que “la comida propiamente es parte fundamental de la cultura de cada pueblo”.

Las habichuelas con dulce sólo existen en República Dominicana: “De acuerdo a las investigaciones, dicen que es un aporte de una familia francesa que se estableció en Haití y que se comenzó a preparar y hasta ahora es el plato fundamental en tiempo de Cuaresma y de Semana Santa. Es un plato que representa a la República Dominicana y que ha pasado de ser un plato ritual a un plato social”, afirmó De Oleo.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este