SANTO DOMINGO. La XIV Semana Internacional de la Poesía Santo Domingo 2025, que inició el lunes con un recital inolvidable —un poema por cada uno de los invitados internacionales—, y continuó este martes con un emotivo homenaje a Salomé Ureña en el Panteón Nacional, al conmemorarse el 175 aniversario de su nacimiento.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

En medio del solemne silencio del Panteón, cada participante depositó una flor ante los restos de la poeta, como gesto de reconocimiento a su legado educativo, artístico y patriótico. En nombre del Festival y del Centro León, intervino la profesora Nurys Paulino, rectora del Instituto Superior de Formación Docente que lleva el nombre de la homenajeada.

Publicidad

Paulino destacó la trascendencia intelectual de Salomé Ureña tanto en la poesía como en la formación docente de la mujer dominicana, afirmando que su legado constituye una referencia ineludible en las letras latinoamericanas.

También intervino el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides PatriasJuan Pablo Uribe, quien resaltó la incidencia de la poeta en la construcción de la conciencia nacional y en la consolidación de la literatura dominicana.

Apertura en la UASD

La víspera, en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, se celebró la ceremonia inaugural de la Semana Internacional de la Poesía. Fue un acto solemne, organizado por la Fundación Espacios Culturales, donde confluyeron voces poéticas de alto nivel artístico y compromiso social.

El Coro Universitario de la UASD abrió el acto con una interpretación musical emotiva. Su calidad vocal permanece intacta desde la época en que fue dirigido por el maestro Luis Frías Sandoval (EPD), hoy bajo la batuta del maestro Jesús Vizcaíno, uno de los directores corales de mayor trayectoria en el país.

En la mesa principal estuvieron la doctora Ibeth Guzmán, directora ejecutiva del evento; el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; el poeta Mateo Morrison, presidente de la Fundación Espacios Culturales; la vicerrectora de Extensión, Rosalío Sosa, y el decano de Humanidades, Gerardo Ogando, ambos de la UASD.

 El discurso oficial fue pronunciado por el presidente del Comité Organizador, el poeta José Mármol, con voz serena y hondura intelectual.

Salcedo, en una breve intervención, destacó la integración de la poesía en los próximos eventos del Ministerio de Cultura, como la Feria del Libro de Nueva York, las Ferias Regionales del Libro y la venidera Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2026.

Mármol ofreció una definición magistral de la poesía, citando a figuras universales como Paul ValéryAntonio MachadoApollinaireLezama LimaManuel del CabralEmily DickinsonRosario CastellanosErnesto Cardenal y Octavio Paz, como forma de explorar la palabra, el tiempo, la memoria, la justicia y la condición humana.

Participaron poetas de Guatemala, Argentina, España, México, Honduras, Puerto Rico, Perú, Italia, Francia y República Dominicana. Entre ellos: Luis Méndez SalinasCarlos AldazábalSonia BetancortEsther RamónAlí CalderónJosé Luis RivasFabricio EstradaMiguel Ángel NaterDenisse Vega FarfánGian María AnnoviSylvie KandéRei Berroa y Marcos Paulino, entre otros.

Uno de los momentos más celebrados fue el poema “La Ventana”, de Miguel Ángel Zapata (Perú), cuya profunda evocación de soledad y resistencia quedó resonando entre los asistentes.

Durante la mañana del martes, entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m. —antes del aguacero que alteró el clima desde las 2:30 p.m.—, los poetas nacionales e internacionales visitaron instituciones educativas para ofrecer recitales, conferencias y talleres.

Estas actividades se realizaron en los colegios Lux MundiSanta Rosa de Lima y Babeque Secundaria, donde nuevamente fue ovacionado el poema La Ventana. También destacó el poeta palestino Fraki Ratrout, cuya poesía encontró especial empatía entre el público por la situación en Gaza.

En el sector público, las presentaciones se llevaron a cabo en los liceos Estados Unidos de AméricaSalomé UreñaMauricio Báez y el Centro de Excelencia República de Colombia.

Para este miércoles 11, si el tiempo lo permite, está prevista a las 4:00 de la tarde en el Parque Mirador del Sur la tradicional caminata ecológica y siembra de árboles por los invitados internacionales, como huella viva de su paso por el país.