Quiterio Cedeño
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Esta actividad es una iniciativa en la que participan la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas y en que también colabora el programa Supérate que desarrolla la Presidencia de la República, orientado principalmente para apoyar a mujeres de origen humilde interesada en tener iniciativas productivas.
El objetivo es promover la producción agrícola de familias que poseen pequeños predios que pueden dedicarse a la producción de alimentos, de una, dos o tres tareas. Los técnicos al servicio de la FAO las entrenan en la producción vegetales, sin uso de pesticidas u otros productos agroquímicos.
Se promueve la agricultura en la que participa toda la familia, principalmente encabezadas por mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Familias que viven la pobreza, en condiciones precarias. El programa se identifica como “Casas Sombra”.
ASONAHORES se ha sumado porque la producción de vegetales sin el uso de agroquímicos tiene en los hoteles y restaurantes un importante mercado. Una parte importante de los turistas vienen de sociedades más desarrolladas en las que los vegetales con estas características son muy valorados y apetecidos. Los establecimientos que los sirven tiene preferencia en los consumidores más exigente y de mayor poder adquisitivo.
Este tipo de programas le ofrece al sector turismo una oportunidad de mostrar, que tiene una vocación social, que se suma a su condición de sector de gran importancia económica, porque su actividad productiva aporta más del 20% del producto interno bruto, el 90% de las entidades que lo integran son pequeñas y medianas empresas de todos los sectores de la economía, por lo que es uno de los más importantes generadores de empleos directos e indirectos.
ASONAHORES y ADERES conectan a las mujeres y familias beneficiadas con el programa Casas Sombra que apoya la FAO los hoteles y restaurantes que se convierten en consumidores de alimentos de origen vegetal, de cultivos de ciclo corto, libres de agroquímicos. Así se suman a un interesante programa de agricultura inclusiva comunitaria.
Pude conversar con Severa y Sena, las mujeres que ofrecieron el testimonio del impacto del programa y el éxito de tener un mercado seguro en hoteles que compran los vegetales que se producen en Jinajaragua, Jagua Mocha y Jobo Dulce (comunidades próximas a Higuey a Punta Cana), en las que hay 5 Casas Sombra.
“Somos familias del campo y para nosotros fue un gran reto”, dijo Severa una abuela cabeza de familia. “Podemos seguir aplicando los que aprendimos de nuestros padres”, destacó Sena, y “ahora estamos produciendo tilapia”. Ambas coincidieron en agradecer en público el apoyo de ASONAHORES.