La concienciación de la ciudadanía sobre el manejo prudente de su información personal y su actividad en el mundo virtual constituye uno de los pilares principales que el sector bancario, y la sociedad en su conjunto, deben abordar en materia de ciberseguridad.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

En ello coincidieron tres destacados profesionales del área, durante el conversatorio Ciberseguridad: desafíos para el sistema financiero dominicano, realizado por la Superintendencia de Bancos (SB) a propósito del Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad.

Publicidad

Para César Novo, consultor técnico del Banco Central, este desafío es todavía más significativo cuando se consideran los constantes avances de las tecnologías basadas en inteligencia artificial, capaces de facilitar la suplantación de identidad y servir de herramientas para el robo de datos. “Esto afecta a todos los grupos y perfiles de personas, por eso se tiene que mantener el esfuerzo en la concienciación”, dijo.

Asimismo, Carlos Leonardo, director ejecutivo del Centro Nacional de Ciberseguridad, resaltó la importancia de continuar trabajando para permear a todos los sectores de la sociedad, de manera que los diferentes estamentos de gobierno y la población en general asuman la protección cibernética de manera más activa.

“La tarea es que la ciberseguridad pase por todos los sectores, empezando por los tomadores de decisiones, haciéndola parte de las estrategias de defensa, centrada en la protección de nuestros ciudadanos y los servicios vitales, que la entienda todo el mundo. Crear mentalidad colectiva”, consideró.

James Pichardo, director de Seguridad de la Información de la SB, explicó que la defensa del sistema financiero encierra desafíos particulares, por su alta interconectividad, la naturaleza virtual de los activos que maneja y la velocidad con que se ejecutan los ciberataques. No obstante, cuenta con ventajas como altos niveles de inversión en ciberseguridad, madurez en procesos y estrecha colaboración con los organismos reguladores y supervisores.

Las palabras de bienvenida de la actividad estuvieron a cargo de Enmanuel Cedeño, asesor general de la Superintendencia de Bancos, quien resaltó la pertinencia del abordaje de este tema, debido a la proliferación de las amenazas a nivel global.

De igual manera, señaló que la Superintendencia no solo fomenta el conocimiento interno, sino que busca servir de referencia y apoyo para las entidades supervisadas y el sistema financiero en general.

El panel estuvo moderado por Kendra Mazara, encargada de Gestión de Incidentes del departamento de Seguridad de la Información del ente supervisor. También estuvieron presentes el gerente de la SB, Juan Francisco Mendoza; el subdirector de Seguridad de la Información, Juan Daniel Pujols, así como decenas de colaboradores, tanto de forma presencial y como virtualmente.

Con este panel, la SB concluyó el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, que se celebra cada octubre, durante el cual agotó una agenda de actividades y dinámicas que promovieron la educación y concienciación en esta materia.