Santo Domingo, Rep. Dom.- Especialistas de alto nivel en genética forense de América Latina e Iberoamérica se dieron cita en el país para participar en la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de ADN (GITAD) y en la V Jornada de Actualización Científica “ADN & Justicia”, auspiciadas por Referencia Laboratorio Clínico, desde el pasado jueves hasta este fin de semana, en el Hotel Catalonia Santo Domingo.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Bajo el lema “ADN y Justicia: el poder de la evidencia científica en apoyo a la decisión judicial”, la jornada tuvo como propósito actualizar a jueces, abogados, fiscales y defensores públicos sobre los más recientes avances en la aplicación de la prueba de ADN en los procesos judiciales.
Los organizadores, la junta directiva del GITAD, el departamento de genética molecular y la Unidad de Identificación Humana por ADN (HID) de Referencia Laboratorio Clínico, destacaron la importancia de fortalecer la comunicación entre genetistas forenses y operadores del sistema judicial, garantizando decisiones basadas en evidencia científica sólida y verificable.
Compromiso con la calidad y la cooperación regional
Durante el evento, expertos internacionales subrayaron la necesidad de que los laboratorios que realizan análisis genéticos cuenten con acreditaciones internacionales como la ISO 17025, requisito clave para la transparencia y confiabilidad de los resultados.
Luz Adriana Londoño Vargas, presidenta del GITAD y coordinadora del Grupo de Biología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia, junto a Eileen Riego, supervisora general del departamento de genética molecular de Referencia, reafirmaron el compromiso institucional con la excelencia técnica, la innovación científica y la formación continua.
Asimismo, Cynthia León, vicepresidenta administrativa de Referencia, valoró la relevancia de que República Dominicana acogiera esta edición de la Reunión del GITAD, calificándola como un punto de encuentro clave para el intercambio de buenas prácticas, la trazabilidad analítica y la cooperación científica entre laboratorios de la región.
Ronaldo Carneiro da Silva Junior, perito criminal de la Policía Federal de Brasil y especialista en ADN de la INTERPOL, consideró la colaboración entre los países latinoamericanos como “la columna vertebral del fortalecimiento de las capacidades forenses en la región”.
Módulos temáticos y expertos internacionales
La estructura académica de la jornada incluyó cinco módulos que abordaron los desafíos actuales del sistema de justicia desde distintas perspectivas de la genética forense: filiación, criminalística y medio ambiente.
En el primer módulo, “El Hilo Invisible de la Herencia”, Ronaldo Carneiro da Silva Junior expuso sobre el uso de los cromosomas X e Y para resolver casos complejos de parentesco, destacando la importancia de las bases de datos genéticas en la identificación humana.
El segundo módulo, a cargo de Leandro Nicolás Wirz, de la Gendarmería Nacional de Argentina, abordó “Del laboratorio al expediente legal: la estadística forense descodificada”, enfatizando cómo interpretar correctamente el índice de parentesco y la escala verbal en la filiación post mortem.
En el tercer módulo, “La Prueba de ADN en el Estrado”, Estuardo Solares Reyes, de Guatemala, presentó estrategias de argumentación técnica y defensa en juicios de filiación compleja, resaltando la correcta presentación del informe pericial ante los tribunales.
Luz Adriana Londoño Vargas, en el cuarto módulo, desarrolló la conferencia “El ADN como testigo silencioso”, donde explicó la aplicación de la genética forense en la lucha contra el crimen medioambiental, mostrando cómo la biología molecular permite rastrear el origen de especies y materiales biológicos.
Finalmente, el quinto módulo consistió en la mesa redonda “La Justicia frente al ADN de los Ausentes”, donde expertos de la Unidad de Genética Forense de Referencia analizaron casos reales de filiación en la jurisprudencia dominicana, destacando el impacto del ADN en el derecho de familia y la criminalística.
El GITAD y la transformación de la justicia regional
Durante la XXI Reunión del GITAD, cerca de cuarenta delegados iberoamericanos compartieron investigaciones sobre biología molecular aplicada a la identificación humana, bases de datos genéticas (CODIS) y control de calidad interlaboratorial.
El comité organizador destacó que la genética forense no solo contribuye a resolver casos judiciales, sino que también fortalece las políticas de salud y seguridad ciudadana, al ofrecer herramientas confiables para la identificación de personas desaparecidas y la persecución de delitos ambientales.
El encuentro incluyó exhibiciones de pósters científicos y espacios de networking que promovieron la colaboración interdisciplinaria entre expertos del Caribe y América Latina. La jornada concluyó con un llamado a consolidar la cooperación entre laboratorios iberoamericanos, reafirmando el compromiso de que la ciencia siga siendo un puente entre la verdad, la salud y la justicia.
Sobre Referencia Laboratorio Clínico
Fundado en 1983, Referencia Laboratorio Clínico mantiene un firme compromiso con la calidad y la salud. Cuenta con un sistema de control avalado por el Colegio Americano de Patólogos (CAP) y la AABB (Asociación para el Avance de la Sangre y las Bioterapias), además de certificaciones ISO 9001, 15189 y 17025 (según alcance). Actualmente opera más de 80 sucursales y 20 centros dentro de la Red Punto Médico en todo el país.









