27.8 C
Santo Domingo

Expertas en autismo lanzan llamado urgente sobre el diagnóstico, aprendizaje y autonomía en RD

El panel “Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía”, realizado en Ágora Mall, se convirtió en un llamado urgente a la transformación estructural del abordaje al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana. La actividad, parte de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, reunió a destacadas especialistas en salud mental, educación y políticas de inclusión, abordando el tema desde múltiples dimensiones: clínica, pedagógica, familiar y social.

Organizado por la Mesa de Diálogo por el Autismo, bajo la coordinación del periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano, el encuentro ofreció un enfoque riguroso y humano sobre los desafíos y oportunidades en torno al diagnóstico, intervención y acompañamiento de personas con TEA, de la mano de las expertas Rosángela Mendoza, Karla de Windt y Gricel Pezzotti.

La participación de las especialistas fue moderada por Rafael Castillos (Rafa), padre de Diego, dentro del espectro autista, y muy conocido en las redes sociales como Diego Inclusivo, por su compromiso de orientar sobre la condición. Castillos abogó por red de apoyo a las familias con autismo, desde familiares, vecinos e iglesias.

Diagnóstico temprano y autonomía

La psicóloga clínica Gricel Pezzotti, especialista en ABA, explicó que los primeros años de vida representan un período de alta plasticidad cerebral. “Los primeros seis años son críticos en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas y socioemocionales. Cuanto más temprano se interviene, mejores son los resultados”, subrayó.

Pezzotti remarcó que el diagnóstico confiable puede realizarse a partir de los 2 años, siempre que exista un sistema de detección efectivo. Por eso, urgió a integrar a pediatras, educadores y familias en una ruta de detección y derivación sistemática.

Además, destacó que la intervención debe ser integral, oportuna y con fuerte participación familiar, extendiéndose más allá del consultorio hacia los entornos naturales (hogar y escuela). “No se trata solo de servicios, sino de lograr autonomía, independencia e identidad en cada persona”, enfatizó.

Evaluar con sensibilidad: impacto del diagnóstico en la familia

Rosángela Mendoza abordó el proceso diagnóstico desde una perspectiva biopsicosocial, destacando que no basta con aplicar pruebas, sino que hay que acompañar emocionalmente a la familia. “Recibir un diagnóstico de autismo puede implicar un proceso de duelo. Hay que comunicar con empatía, claridad y esperanza”, dijo.

Mendoza explicó que la evaluación debe ser integral, considerando habilidades socioemocionales, cognitivas, adaptativas, sensoriales y la dinámica familiar, con múltiples fuentes: padres, docentes, observación directa e historia clínica.

Expuso la ausencia de protocolos estandarizados de tamizaje en el país, así como las barreras de acceso a profesionales calificados. Propuso fomentar entrenamientos parentales y redes de apoyo para amortiguar el impacto del diagnóstico y facilitar una reorganización familiar efectiva.

Generación adulta con autismo

Karla De Windt presentó una visión transformadora. Propuso que la República Dominicana se convierta en referente caribeño y global en servicios e inclusión para personas con autismo. Reconoció avances notables en diagnósticos y atención temprana, pero señaló que el país aún enfrenta grandes retos en sostenibilidad, acceso e inclusión adulta.

“La inclusión no es solo escolar. Necesitamos una red que acompañe a la persona con autismo toda su vida: educación, salud emocional, empleo, envejecimiento. Eso solo lo lograremos con políticas públicas firmes y una sociedad empática”, puntualizó. De Windt también insistió en que las familias deben ser parte activa del proceso educativo y que las mejores prácticas se construyen con evidencia, compromiso intersectorial y voluntad política.

Una semana por el arte, la conciencia y la acción

El panel formó parte de una amplia agenda coordinada por la Mesa de Diálogo por el Autismo, que encabezan el periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano, que incluyó la exposición artística “Camino de Luz”, del joven artista con autismo Fernando Gabriel Quiroz Flaviá.

Este evento tiene el respaldo del periódico Hoy, Midas Dominicana, Típico Bonao, General de Seguros, Gold’s Gym, Grupo de Medios, El Demócrata y la Asociación Palos Quitao (PQ).

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este