Santo Domingo. – La doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz, asesora principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Ciudadanía Digital y especialista en cultura juvenil, ofreció una serie de recomendaciones para que las familias y los sistemas educativos promuevan un uso saludable de las pantallas en la infancia y la adolescencia, evitando impactos negativos en su desarrollo.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Durante su visita a República Dominicana, donde participa en actividades organizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Morduchowicz explicó la importancia de establecer límites claros desde la primera infancia.

Publicidad

Entre las pautas destacó la llamada ley del 3-6-9-12, que propone:

  • Hasta los 3 años: cero pantallas, para favorecer el desarrollo motriz y la experiencia directa con la realidad.
  • A los 3 años: ingreso de la televisión, siempre acompañada por adultos.
  • A los 6 años: uso de computadoras y tabletas, pero sin acceso a internet.
  • A los 9 años: incorporación de internet, acompañado de conversaciones sobre seguridad digital.
  • A los 12 años: primer celular, coincidiendo con el inicio de la secundaria y una mayor autonomía.

La especialista enfatizó dos recomendaciones adicionales: evitar que los niños tengan dispositivos en sus habitaciones, pues esto incrementa el tiempo de uso y el aislamiento, y promover que los aparatos se carguen en espacios comunes, especialmente durante la noche, para garantizar un descanso adecuado.

Asimismo, sugirió que las familias incluyan en sus rutinas de diálogo preguntas como “¿qué hiciste hoy en internet?”, con el objetivo de acompañar la experiencia digital de los hijos, conocer sus emociones y asegurar que las interacciones se realicen con personas de confianza.

“La preocupación por el exceso de pantallas no empieza en la escuela, sino en el hogar”, afirmó Morduchowicz, subrayando que la construcción de hábitos saludables depende en gran medida de la orientación de los padres y madres.

Morduchowicz se encuentra en el país para participar de varias actividades organizadas por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde participaran estudiantes y docentes.