27.7 C
Santo Domingo

Escasez de agua deseperante

María Hernández

Cuando observamos en los medios de comunicación a los ciudadanos perder la paciencia por la constante escasez de agua que se siente a nivel nacional, lo primero que nos viene a la mente es que se trata de una estrategia para que la gente se olvide de todos los demás problemas que tienen, incluyendo el alto costo de la canasta familiar.

Parece que ha habido un retroceso de años en comparación a cómo se solucionaban problemas tan impactantes como la falta de agua en la pasada gestión donde se racionalizaba la cantidad de agua que se enviaba a los diferentes sectores por lo menos dos veces por semana, pero nunca dejaba de enviarse.

En la actualidad en agua se corta a los sectores sin dar explicaciones y usted se da cuenta que el problema es grave cuando comienza a ver el constante ir y venir de los camiones de agua para los cuales siempre hay agua para comercializarla.

Comienzan a romper tubos y a cavar zanjas sin explicar a los comunitarios qué está pasando en el sector y las dejan abiertas por meses, por lo que todo ese tiempo lo pasan los comunitarios sin agua.

En el sector Invi- Dorex del Hipódromo V Centenario mantienen varias tuberías cortadas por lo que a los lugareños no llega el agua. Miembros de las juntas de vecinos Los Fundadores y Unión y Progreso dicen que lo que sucede es que están colocando medidores en todas las calles por lo que el sector ya tiene varias semanas sin recibir el vital líquido, sin que las autoridades de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados (CAASD) ofrezcan una explicación de cuándo terminarán los trabajos.

Igual situación denuncian los moradores de la avenida Independencia, frente a los Consultorios de Visa de los Estados Unidos, donde han abierto una Zanja para reparar un tubo, pero ya tiene cerca de un mes y la excavación está llena de desechos plásticos, ramas de árboles y otros tipos de basura sin que la alcaldía del Distrito Nacional le diga a los residentes del lugar cuándo terminarán los trabajos que tienen al sector de esa zona sin agua y con el letrero de la obra en letras grandes que dice CAASD TRABAJANDO.

Mientras, moradores en el sector Invi-Cea, de Haina, tienen 9 meses esperando que les arreglen una pieza que tiene dañada el tanque que abastece de agua al lugar para que el servicio se normalice en ese sector que en la actualidad tiene que comprar agua para tomar, cocinar, bañarse, lavar y hacer la limpieza de los hogares.

En 2019, la CAASD informó que produjo más de 138 mil millones de galones de agua potable a pesar de la gran sequía que se produjo en ese momento, destaca en su portal.

En 2022, esa misma institución dio a conocer la información de que aumentó en 12 % su producción de agua potable, y la llevó a 445 millones de galones diarios, lo que no se explica por qué la gran deficiencia en ofrecer el servicio de agua a la ciudadanía, si supuestamente se ha incrementado la producción de agua a nivel nacional.

La improvisación se observa por todas partes. Rompen las calles y las dejan en el polvo y el  lodo cuando llueve, como si ese asfalto que estaba colocado le hubiera salido gratis a la institución. Ese dinero sale de los bolsillos del pueblo.

 El Ministerio de Obras Públicas debe visitar a las instancias que tenga que sea para obligar a la CAASD a reparar cada zanja que abra en las calles y en un tiempo determinado, no para algún día como si se tratara de trabajos que pueden esperar. Son obras prioritarias y que afectan a todo un conglomerado de personas.

La palabra urgencia debe estar implícita en cada reparación que realice esa entidad gubernamental para que el agua vuelva a los hogares de manera constante y limpia, sin la excusa de la sequía, que siempre se presenta en varias etapas del año.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este