El Partido de la Liberación Dominicana exige soluciones reales ante la crisis de los servicios básicos y manifiesta preocupación por el abandono de millones de familias que hoy sufren apagones, hospitales en crisis y un sistema educativo al borde del colapso.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
La organización política externó que, en apenas cinco años, el Gobierno del PRM ha manejado el mayor presupuesto de la historia y ha aumentado la deuda pública con más de 22 mil millones de dólares.
“Sin embargo, esos recursos no se reflejan en la vida de nuestra gente. Al contrario, la clase media y los hogares más vulnerables han sido abandonados en lo que más nos duele: educación, salud, electricidad, agua potable y servicios básicos en general”, declaró Zoraima Cuello, vicepresidenta del PLD, en la rueda de prensa realizada este lunes en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
Acompañaron a Cuello en sus declaraciones a los medios de comunicación Temístocles Montás, vicepresidente del PLD, Melanio Paredes y Elías Cornelio, del Comité Político, Rafael González, secretario de Salud, Andrés de las Mercedes, de la Mesa de Educación del PLD, Cristina Rodríguez, secretaria de Igualdad y Equidad de género y Edwin Ricardo, secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Por citar un caso, el PLD puso como ejemplo la educación, con más de 309 mil millones de pesos presupuestados para el sistema, “este gobierno anunció el 9 de julio, bajo el eslogan -Utilería a tiempo, con todo y para todos, que cada niño y niña recibiría sus útiles escolares de forma oportuna y equitativa.
Sin embargo, se aclaró que la realidad es otra, ya que hoy inicia el año escolar y cuatro de cada diez niños —el 40%— siguen sin recibirlos y aún el otro 60 %, si es que lo ha recibido, lo ha hecho de manera precaria.
Además, llueven las denuncias de utilería incompleta y uniformes de medidas distintas a la que necesita el estudiante.
A esto se agrega la falta de cupos escolares, que ha dejado a unos 300 mil estudiantes sin poder matricularse, obligando a las ya golpeadas familias a endeudarse para inscribirlos en colegios privados, con rebotes de un lugar a otro buscando una oportunidad, la cantidad de aulas y la adquisición de manera oportuna de los insumos para dar inicio al año escolar.
En torno a la salud, se explicó que el panorama tampoco es halagüeño, pues no hay medicinas en las Farmacias del Pueblo, el SENASA opera con déficit y no se aprueban oportunamente los procedimientos, los hospitales públicos en franco deterioro y llueven las denuncias por las faltas de medicamentos de alto costo.
“Los datos del propio Banco Central son claros: desde agosto del 2020 a la fecha, los servicios médicos hoy cuestan más de un 44.2%, la electricidad es hoy 32% más cara y con peor servicio, y los útiles escolares y la educación cuestan un 27.3% más”, se apunta en el documento entregado a los medios de comunicación.
En síntesis, el PLD presentó un cuadro desgarrador caracterizado por: Madres endeudándose para pagar colegios privados, mientras más niños quedan fuera de las aulas, apagones constantes y facturas cada vez más caras. Pequeños negocios quebrando por falta de luz, Estudiantes imposibilitados de hacer sus tareas por falta de electricidad, La medicina convertida en lujo, Hospitales sin camas y con infraestructura en franco deterioro.
Ese cuadro lleva a la dirección del PLD a reclamar: Terminar las 11 mil aulas que el PLD dejó en proceso de construcción para evitar el colapso del sistema educativo y garantizar educación digna para cada niño y niña y reparar con carácter de urgencia los centros educativos que se encuentran en deterioro por falta de mantenimiento; Garantizar la entrega de los útiles escolares al 100 % de los estudiantes; Transparencia total en cada licitación y que se investigue todo lo ocurrido en el INABIE y las cancelaciones de los contratos reportados; Reducir el déficit energético y terminar con los apagones que desesperan a las familias y quiebran a los pequeños negocios; Abastecer las Farmacias del Pueblo, para que la salud deje de ser un lujo y vuelva a ser un derecho; Reiteramos la necesidad de que se completen las remodelaciones y construcciones de hospitales que dejamos en marcha, incluida la ciudad sanitaria.