25.8 C
Santo Domingo

El Método de Hondt

María Hernández

La Junta Central Electoral de la República Dominicana, desde hace varios años, ha venido transformando el sistema electoral y la vida del dominicano, en sentido general.

Anteriormente sacar cualquier documento que tuviera que ver con esa magna institución era una pérdida de tiempo y dinero, lo que ha cambiado en la actualidad por un sistema automatizado que agiliza cualquier transacción al respecto.

La Junta Central Electoral es el organismo que por mandato constitucional art.212 está encargada de organizar y de dirigir las elecciones, garantizando el real ejercicio de la ciudadanía en nuestra nación. Otra función importante es la de administrar y además, normar los actos del Estado Civil de los dominicanos y dominicanas, como lo destaca la institución en su portal jce.gob.do

En muchas ocasiones los ciudadanos tenían que viajar hasta sus lugares de origen para conseguir un acta de nacimiento, matrimonio u otro documento oficial, hoy ya eso forma parte del pasado.

Así como se ha ido trabajando, desde esa entidad que rige los procesos electorales para automatizar todo lo que concierne al documento de identidad se debería trabajar en la simplificación de las elecciones en lo que tiene que ver en la forma de seleccionar los candidatos y la distribución de los votos a cada organización política.

Para detallar en qué consiste el Método d’ Hondt buscamos en los archivos de varias fuentes como la Universidad de México (UNAM) en su portal archivos.juridicas.unam.mx en donde se describe el método mencionado que utilizó en nuestro país como un procedimiento para convertir votos en escaños y que lleva el nombre de su inventor un profesor belga de Derecho Civil, Víctor D’Hondt quien nació en 1841 y falleció en 1901.

De acuerdo a la misma fuente, este método forma parte de los denominados procedimientos «de divisor» porque mediante la división de los votos recibidos cada uno de los partidos políticos por una serie de divisores se obtienen cocientes o cifras y los escaños se reparten con base en los cocientes más altos. La serie de divisores del método D’Hondt es la de los números naturales como son uno, dos, tres, etc.

Según el informe Método d’ Hondt: funcionamiento y alternativas publicado en junio del 2024 por el Observatorio Político Dominicano, en el mismo se estudia la discusión actual, en nuestro país, sobre la sustitución del método d’ Hondt y presenta un estudio comparado entre los distintos métodos y su aplicación a las pasadas elecciones presidenciales y congresuales de mayo del 2024, entre otros análisis.

El estudio, en cuestión, que se realizó a tres métodos de distribución de escaños como son D’Hondt, Webster o Sainte-Lague y mayoría simple que se le aplicó a las elecciones presidenciales y congresuales del 2024 en nuestro país, reveló que no existe mucha diferencia entre los métodos D’Hondt y mayoría simple y que, el de Webster sí genera una mayor repartición de escaños entre las distintas organizaciones políticas de República Dominicana.

Al seguir adentrándonos a los antecedentes sobre el método mencionado tenemos que el pasado año 2024 el periódico Listín Diario destacó en un escrito que el “ Método D’Hondt” fue la fórmula que utilizó la Junta Central Electoral (JCE) para asignar los escaños de los diputados tras las elecciones generales que se celebraron el domingo 19 de mayo.

De acuerdo a la misma fuente, es un método que lo señala la ley y la Constitución y que dice que con el mismo se procura la representación de las minorías cuando se vayan a cubrir dos o más cargos por lo que obliga a buscar un método de reparto que vaya en consonancia con asignarle a cada quien lo que le corresponde y que es algo que ya no es potestativo de la Junta Central Electoral, que no es una resolución , sino de la Ley, y las leyes se crean y modifican en nuestro país en el Congreso Nacional, por lo que cualquier modificación a esa Ley tendrían que hacerla los legisladores, como lo explica a ese importante medio un experto de la Junta Central Electoral.

De aprobarse las candidaturas independientes, que en la actualidad están en estudio, se obligaría al Congreso Nacional a modificar el método D’Hondt y hay congresistas que sugieren que el método D’Hondt sea sustituido por el método Webster, el cual es un mecanismo que se caracteriza por usar una serie de divisores impares para calcular la distribución de los escaños entre los partidos y así garantizar que la mayoría de las organizaciones obtengan una representación, como lo destaca en un escrito el periódico Diario Libre.

Habría que esperar a ver si este otro método, de aprobarse, no sería más complicado que el actual.

Lo que debe primar es la transparencia y confiabilidad en cualquier método que vaya a poner en práctica la Junta Central Electoral la cual está preocupada, en la gestión actual, en garantizar la mayor cantidad de electores participantes en cada contienda electoral, que en los últimos años ha dejado mucho que desear en cuanto a la abstención electoral, en especial en lo que concierne a todos los niveles de elección.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este