La Habana.– El Gobierno de Cuba llamó a las provincias a “aprovechar las oportunidades” de la profunda crisis que atraviesa el país desde hace cinco años “para crecerse”, informó este miércoles la prensa estatal.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
“Es importante aprovechar las oportunidades que este contexto difícil ofrece para crecerse, y eso no lo estamos viendo en todos los lugares”, afirmó el primer ministro cubano, Manuel Marrero, durante una reunión por videoconferencia con los gobernadores, según el diario oficial Granma.
Desde hace más de cinco años Cuba se ha precipitado por una crisis que ha contraído en un 11 % su producto interno bruto (PIB) y diezmado el poder adquisitivo nacional, además de generalizar los cortes eléctricos y la escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible.
En ese contexto, que el Gobierno describe como “guerra económica recrudecida”, Marrero señaló que “urge explotar las potencialidades de cada municipio, desarrollar las capacidades productivas locales y consolidar la relación con los diversos actores económicos en beneficio de la población”.
El propio jefe de Gobierno reconoció en julio pasado, durante una reunión del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), la “insatisfacción” del Ejecutivo por “no lograr lo esperado en los asuntos más sensibles que afectan al pueblo”.
El Gobierno cubano, que reconoce ineficiencias propias, responsabiliza principalmente a las sanciones de Estados Unidos de la grave situación en que está sumido el país.
La economía nacional, que se contrajo el 1,1 % en 2024, se encuentra paralizada por los prolongados apagones diarios y la falta de inversiones, insumos y capital humano especializado. La CEPAL también prevé que el producto interno bruto (PIB) de la isla sea negativo este año.
La crisis económica en Cuba se refleja en los apagones constantes de más de diez horas diarias, irregularidades en el abastecimiento de agua corriente, el escaso transporte público y la pérdida del valor de la moneda local ante la dolarización parcial de la economía, entre otras cuestiones. EFE