23.8 C
Santo Domingo

El Convenio contra el Tabaco, que ayudó a reducir en un tercio ese hábito, cumple 20 años

Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra esta semana el vigésimo aniversario del Convenio Marco para el Control del Tabaco, uno de los tratados del sistema de Naciones Unidos con más países firmantes (183) y clave para que en estas dos décadas el consumo de cigarrillos y productos similares se haya reducido en un tercio a nivel global.

“Hay aproximadamente 180 millones menos de fumadores hoy que hace 20 años”, señaló en la rueda de prensa para celebrar el aniversario la jefa del Secretariado del convenio, Adriana Blanco, quien también recordó que fue el primer tratado negociado desde la OMS.

Este convenio compromete a los países firmantes, por ejemplo, a tomar medidas fiscales para reducir la demanda de tabaco, y otras para librar de humos lugares de trabajo y zonas públicas interiores, o para prohibir la publicidad del sector.

“Ha ayudado a salvar millones de vidas a través de mayores medidas de control en todo el mundo, y marcó un hito en la salud pública y el derecho internacional”, destacó en el aniversario el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien subrayó que “el tabaco es una plaga para la humanidad y la principal causa de muertes y enfermedades evitables”.

Gracias al convenio marco, 5.600 millones de personas se benefician de al menos una de las políticas de control del tabaco delineadas en su texto.

Por ejemplo, hasta 138 países requieren que los paquetes de cigarrillos muestren grandes avisos sobre los perjuicios a la salud que pueden causar.

La cuarta parte de la población mundial está cubierta por leyes que prohíben fumar en lugares de trabajo o recintos interiores públicos, con el fin de evitar el daño a la salud que sufren muchos fumadores pasivos.

Por otra parte, subraya la OMS, el convenio ha sido crucial para establecer defensas legales contra la agresiva estrategia de la industria tabacalera, que invierte miles de millones de dólares para promover sus productos.

“Es una industria letal la que está detrás de la epidemia de tabaquismo, y que ahora intenta posicionarse como parte de la solución cuando en realidad desvía los esfuerzos hacia el control del consumo que podrían salvar millones de vidas más”, destacó Blanco.

La OMS no sólo subraya los perjuicios para la salud del tabaco, con claros efectos en la mayor incidencia de las enfermedades respiratorias o cardíacas y distintos cánceres, sino también en la agricultura, ya que el tabaco ocupa grandes terrenos de cultivo que podrían en cambio dedicarse a la producción de alimentos.

“Además, billones de colillas de plástico contaminan los ecosistemas cada año, dañando aún más el planeta”, recuerda la OMS.

Varios de los países signatarios no han ratificado aún el convenio marco, entre ellos destacados productores de tabaco o sedes de importantes industrias del sector tales como Estados Unidos, Argentina, Suiza o Cuba.

Entre los únicos ocho Estados miembros de Naciones Unidas no firmantes figura el cuarto productor mundial, Indonesia. EFE

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este