El agua es un problema “global y muy complejo” pero su financiación “está en detrimento, mientras que aumenta la del cambio climático”, por lo que “buscamos la fórmula para unificar ambas”, explica en una entrevista con EFE el asesor principal de Acción por el Clima en Saneamiento y Agua, José Gesti.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Gesti participa en la Reunión de Ministros del Sector de Sanitation and Water for All (SWA), convocada en Madrid por UNICEF bajo el lema ‘Rompiendo silos: uniendo el liderazgo político para integrar el agua, el saneamiento y la acción climática’, con la organización del Gobierno español y asistencia de ministros y delegaciones de medio centenar de países, ademas de representantes de la Comisión Europea, la ONU, el Banco Mundial y otras instituciones.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, ha inaugurado este foro que cuenta con personajes como Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica; o Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, así como distintos expertos en gestión hídrica y climática.
Gesti recuerda que Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 es el de ‘Agua y saneamiento’, que busca un acceso universal y equitativo a agua potable de calidad y servicios de saneamiento e higiene adecuados para 2030, pero “a menos de cinco años vista de este margen, con la financiación actual y los medios que tenemos sobre la mesa, estamos lejísimos de conseguirlo”.
El principal problema es que “muchas veces sólo tenemos financiación pública, que es la que es” y “necesitamos también aportaciones de fondos globales, bancos de desarrollo y financiación climática” entre otras fuentes.
Concienciación
“Mucha gente no sabe de dónde viene el agua, ve que sale por el grifo y ya está”, señala Gesti, por lo que considera necesario potenciar la concienciación de la sociedad aunque a veces cree que “el mayor problema no está a nivel usuario” sino que es preciso estudiar “cómo están nuestros ministerios, cómo se trabaja con el sector privado, qué es lo que nos tiene que decir la sociedad civil, qué innovaciones nos traen universidades, academias, instituciones…”.
En ese sentido, la reunión de Madrid busca “consensuar un poco cuál es la mejor manera de trabajar para funcionar de una manera más integral” ya que “estamos viendo que hay problemas en la gobernanza, en el manejo y planificación del agua”.
Este experto ha recordado que 2.000 millones de personas en el mundo “no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua, es decir, no tienen agua en sus casas o no la tienen cuando la necesitan o no está libre de contaminación”, mientras que una cantidad aún mayor, 3.400 millones, carecen de servicios de saneamiento mejorados, lo que significa que “sus desechos y excrementos no se tratan, van directamente al medioambiente”.
COP30
Más allá del foro de esta semana, la atención del sector apunta a la COP30 que se celebrará el mes próximo en Belém (Brasil), una cita que aborda “con mucha esperanza, porque su presidencia está haciendo mucho hincapié en algo que nos viene muy bien en el sector: la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático”.
“Básicamente, lo que está diciendo es que está bien que haya acuerdos globales como el de París pero hay que traducirlos a la realidad lo antes posible” y en ese campo SWA está “muy bien posicionada” porque -ha dicho-: “hemos desempeñado un papel fundamental en las negociaciones del clima para que agua y saneamiento estén en primera línea y sean objetivo principal en adaptación al cambio climático”.
Esta alianza cuenta con más medio millar de asociados en todo el planeta que “nos ayudan a trasladar los párrafos de los acuerdos al terreno” en proyectos tangibles.
La reunión de Madrid finalizará con la presentación del Pacto de Dirigentes de Alto Nivel sobre Seguridad Hídrica y Resiliencia que, antes de la inauguración, había sido firmado ya por una decena de países. EFE
ppm/crf