28.9 C
Santo Domingo

EE.UU. se enfrenta a la voluntad de una IA regulada y abierta liderada por los europeos

Ángel Calvo

París.- Estados Unidos, gran potencia hegemónica de la inteligencia artificial (IA), dejó clara su oposición a la iniciativa, liderada por los europeos y en particular por Francia, de un desarrollo regulado y abierto, en la cumbre que se ha desarrollado durante dos días en París.

El presidente francés, Emmanuel Macron, que fue el verdadero promotor de esta cumbre finalizada este martes, se esforzó en defender en su discurso final “un multilateralismo plural de la IA” que supone “imponer reglas” y asentar unos elementos de confianza necesarios para el avance de esta tecnología como una forma de “evitar la fragmentación”.

Un discurso que estuvo respaldado por una declaración que recibió 60 firmas de países y organizaciones regionales como la Unión Europea y la Comisión de la Unión Africana, pero que contó con una más que notable ausencia, la de Estados Unidos.

Suscribieron esa declaración que proclama los grandes principios del multilateralismo aplicados a la IA la inmensa mayoría de los países europeos (con alguna excepción significativa como el Reino Unido) pero también China, la India y otros grandes países asiáticos, americanos e incluso africanos.

Pero la nueva Administración de Donald Trump se desmarcó claramente con el discurso del vicepresidente estadounidense, JD Vance, que criticó abiertamente “una regulación excesiva” que a su juicio “podría matar a un sector en plena eclosión”.

Esas críticas las dirigió Vance de forma directa al Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea, que citó como ejemplo de lo que puede acabar funcionando como un dispositivo de censura “para controlar los pensamientos de los usuarios”.

El vicepresidente estadounidense no escondió que su objetivo es que su país siga siendo “el líder en la inteligencia artificial”.

A esa visión unilateral desde el país que concentra a los gigantes de la IA, Macron contrapuso la idea de que para que se desarrolle con éxito se adopte de forma generalizada en todos los campos de actividad, esta tecnología tiene que asentarse en la confianza.

Y eso necesita “un acceso justo y abierto” para todos los grupos sociales, al margen de su condición y de su edad, pero también para todos los territorios.

“Uno de los desafíos es garantizar el igual acceso de todos los continentes a esta innovación”, señaló el presidente francés.

Para eso se había buscado como principal aliado al jefe del Estado de la India, Narendra Modi, con el que copresidió la cumbre -la próxima edición se celebrará en el gigante asiático-, y que también insistió en que la gobernanza de la IA debe “garantizar un acceso universal, en particular en el Sur, donde faltan las capacidades”.

Para Modi, la IA puede contribuir a que los objetivos del desarrollo se alcancen más fácilmente y de forma más rápida, pero eso requiere “movilizar recursos y talentos”.

China, que aparece como el primer rival de Estados Unidos en esta tecnología aunque por ahora todavía a distancia, fue uno de los firmantes de la declaración de la cumbre, aunque se mostró relativamente discreto.

En ese texto, los que lo suscriben afirman que un enfoque inclusivo, abierto y que tenga en cuenta a las diferentes partes permitirá que la IA sea “ética, segura, digna de confianza y basada en los derechos humanos y en el humano, además de subrayar la necesidad y la urgencia de reducir las desigualdades y ayudar a los países en desarrollo a reforzar sus capacidades”.

Macron no se privó de aprovechar el eco de la cumbre para anunciar inversiones privadas en IA en su país por valor de 109.000 millones de euros en los próximos años, en su inmensa mayoría para centros de datos y súper calculadores.

La Comisión Europea también anticipó una aportación de 50.000 millones de euros, que se vendrán a añadir a los 150.000 millones de inversión de una nueva Iniciativa Europea de Campeones de la IA que han conformado más de 60 empresas del Viejo Continente.

El ministro español de Transformación Digital, Óscar López, destacó, por su parte que España es “uno de los principales motores” de Europa en inteligencia artificial (IA) con una importancia de este sector tecnológico superior al peso relativo del país, lo que se traduce en planes de inversión de “decenas de miles de millones de euros”. EFE

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este