Diana Rodríguez
A nivel internacional, el índice de desarrollo humano (IDH) experimenta una desaceleración sin precedentes. La última medición devela el avance más lento en los últimos 35 años, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los expertos ven esta ralentización con preocupación y desde ya la califican como una amenaza real para el progreso global.
Las proyecciones para el 2024 muestran un estancamiento del IDH en todas las regiones del planeta en los ámbitos de educación, salud y niveles de ingresos, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de 2025 “Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de inteligencia artificial”.
No obstante, para la República Dominicana el panorama parece más esperanzador. Aunque el país caribeño se mantiene invicto entre los países con un índice de desarrollo humano alto, experimentó una leve caída en 2023 respecto al 2022. Esto debido a una baja en la expectativa de vida de su gente.
En la posición número 89 en un ranking de 193 países, en la escala de desarrollo humano, la República Dominicana obtuvo un valor de 0.776, para una ligera reducción de 0.002 en relación con el 2022, cuando se encontraba en 0.778.
Según este último informe del PNUD, la esperanza de vida al nacer del dominicano promedio es de 73.7 años. En 2022, era de 74.21 años. Si se analiza por género este indicador presenta una significativa diferencia. De manera que la mujer goza de una mejor expectativa de vida, de 77 años, mientras la de los hombres es de 70.5 años.
Concretamente, el estudio señala que la República Dominicana ha estado avanzando en forma constante en los últimos 35 años, respecto al IDH calculado desde el 1990 hasta el 2023.
“Para estos 35 años, el país ha estado logrando un avance constante y este progreso fue impresionante en el período del 92 hasta el 2023, acumulando un aumento en el índice de desarrollo humano de más del 30%, aunque hubo una interrupción temporaria después de que la pandemia afectó al país” subraya el documento leído por Yanchun Zhang, jefa de Estadística de la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD.
Destaca que en territorio dominicano hubo una caída en el 2020 y en el 2021, por la Covid19, pero le siguió un rebote importante en el 2022, con los niveles históricamente más altos. Sin embargo en 2023, este índice de desarrollo humano bajó 0,002.
“Esta caída se debe más que nada a los resultados vinculados con la expectativa de vida” precisa la analista en la rueda de prensa, celebrada en Bruselas y transmitida por las plataformas digitales que dispone el organismo.
Se registra un leve aumento en los ingresos del 2022 al 2023, pero la expectativa de vida al nacimiento tuvo una caída del 2022 al 2023. “Entonces, esto nos lleva a una pequeña disminución en el índice de desarrollo humano de la República Dominicana en el 2023”, sostiene.
A la luz de Michelle Muschett, directora regional de América Latina del PNUD, aquí más importante que el número del índice es qué hay detrás de ese comportamiento.
“En el caso de República Dominicana, después de una mejora realmente impresionante y por encima de muchos países de la región y del mundo, esta pequeña caída precisamente en expectativa de vida nos ha llamado muchísimo la atención y de hecho queremos investigar más qué lo pudo haber generado, porque intuitivamente no hay nada en el contexto del país que nos haga pensar que podía haber una ligera reducción precisamente en ese aspecto”, dijo.
Precisó que es parte del ejercicio una vez se lanza un informe de esta naturaleza, cómo entenderlo y cómo darles a los tomadores de decisión evidencias que puedan marcar algún tipo de señal respecto a lo que está sucediendo en sus países.
“Pero habiendo dicho esto, República Dominicana se mantiene como un país de desarrollo humano alto en este proceso y es realmente muy pequeña esa caída, pero que amerita un análisis, un entendimiento, así como otros de los resultados que vemos”, concluye.
De manera puntual, para Quisqueya, los datos de los indicadores de educación son constantes del 2022 al 2023. Los años esperados de escolaridad es de 13.6 (número de años de escolarización que un niño en edad de ingreso a la escuela puede esperar recibir) En tanto, los años promedio de escolarización es de 9.4 (Este indicador refleja la cantidad promedio de años que la población ha dedicado a la educación formal).