22.7 C
Dominican Republic
Wednesday, July 30, 2025

Denuncias, deudas y quejas lesionan sistema de salud

Diana Rodríguez/elCaribe

El sistema de salud dominicano y su siamesa, la seguridad social, atraviesan un mal momento, que los más críticos ya califican como una profunda crisis de índole financiera y gerencial que empieza a pasar factura en los servicios a la población y en la sostenibilidad económica de establecimientos sanitarios.

En la actualidad, el Seguro Nacional de Salud (Senasa), que agrupa a 7 millones de dominicanos, ha sido blanco de críticas en cuanto a su funcionamiento y manejo financiero. Esta avalancha de cuestionamientos se veía venir si se toma como referencia la ralentización de las autorizaciones y las filas de afiliados en las farmacias en las últimas semanas.

Pero la bola de nieve explotó con la denuncia de los secretarios de Salud y Seguridad Social del partido Fuerza del Pueblo (FP), el pasado 25 de junio, al afirmar que “una profunda crisis financiera y de gobernanza” en Senasa amenaza la sostenibilidad del sistema y pone en riesgo a millones de afiliados.

Denunciaron deficiencias en la prestación de servicios, retrasos en autorizaciones, morosidad en pagos y riesgo de quiebra para prestadores privados.

En rueda de prensa, el doctor Ramón Alvarado, exdirector del Servicio Nacional de Salud y dirigente opositor, denunció que esta supuesta crisis impacta no solo al régimen subsidiado, que cubre a las familias más vulnerables, sino también al régimen contributivo, lo que limita el acceso a medicamentos, estudios diagnósticos y otros insumos vitales

Desde la misma mesa, Fernando Caamaño acusó directamente al Gobierno de utilizar el Senasa con fines políticos. “Desde 2021 venimos denunciando una gestión administrativa deficiente, marcada por prácticas proselitistas. El Senasa permitió ilegalmente el ingreso de más de dos millones de personas al régimen subsidiado, con el único fin de favorecer la reelección presidencial”, aseguró.

Días después, en LA Semanal, el presidente Luis Abinader descartó que exista una crisis financiera y operativa en el Seguro Nacional de Salud y calificó estas denuncias como “estrategia de desinformación”.

En esa dirección, dijo que lo que se requiere es una contribución estatal adicional. Pero no debido a una crisis, sino como parte de un proceso de mejora continua en la calidad del gasto público y en los servicios de salud.

Pero las denuncias tomaron más carácter con las declaraciones del Colegio Médico Dominicano de atrasos en los pagos al personal de salud y a clínicas privadas por parte de la aseguradora estatal.

Esta ola de señalamientos y la reciente medida de la ARS Senasa de cancelar los servicios a domicilio de medicamentos, en un comunicado dirigido a las farmacias, dieron fuerzas a los rumores que apuntan a una crisis financiera interna.

Según registra Senasa en su portal web, en marzo de este año, el número de afiliados en el régimen subsidiado alcanzó 5 millones 694 mil 110. Los titulares constituyen la mayor proporción con un 85%.

Mientras el régimen contributivo concentra un total de 1,786,415 afiliados. Los dependientes conforman el 55% y los titulares el 45%.

De acuerdo con el boletín anual 2024 de la institución, respecto al total de ingresos percibidos, en el informe de indicadores financieros, “Senasa mantuvo una tendencia positiva durante el período enero–diciembre”, el cual ascendió a RD$62,169,261,473.10. Este comportamiento fue impactado principalmente por los ingresos del régimen contributivo, que aporta RD$34,538,231,369.20 del total de ingresos con un 55.6% de los montos reflejados.

En tanto, el régimen subsidiado representó el 28.9% de los ingresos, con RD$17,962,438,466.99. El restante correspondió a coberturas de atención médica por accidentes de tránsito, al Plan de Pensionados y Jubilados, y planes alternativos y otros ingresos con un 15.6%.

En cuanto a los gastos, en el período enero-diciembre 2024 fueron estimados en RD$60,050,823,386.00 por concepto de pagos otorgados a los prestadores de servicios de salud por cobertura de servicios autorizados a los afiliados de los diferentes regímenes y planes.

Estos gastos fueron distribuidos de la siguiente manera: 57.8% pagados por coberturas de servicios en el régimen contributivo, que representa una suma de RD$34,700,004,954.19; y 32% en el régimen subsidiado, igual a RD$19,204,363,625.92

De la misma manera, un 4.8% en el Plan de Pensionados y Jubilados, RD$2,894,003,891.8; un 2.9% en planes alternativos, RD$1,724,693,188.40; y 2.5% restantes en cobertura de atención médica por accidentes de tránsito, RD$1,527,757,725.61.

Al 2024, del total general de prestadores a nivel nacional, los médicos independientes totalizaron 7,704, representando el 82% de un total de 9,350 prestadores para el régimen contributivo, según informes de Senasa.

Deudas millonarias a clínicas

Preguntado por los inconvenientes con los pagos en Senasa, en entrevista para elCaribe, Rafael Mena, presidente de la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas (Adeclip), admite que algunos centros de salud privados han presentado retrasos, especialmente en el interior del país. “Hemos tenido muchas quejas en los pueblos. No sabemos por qué razón tienen deudas de dos y tres meses, se está pagando, pero parcialmente a los miembros nuestros. Aquí mismo, en Santo Domingo, hay unas que otras clínicas que les pagan parcialmente, pero hay otras que tienen tres meses y no les pagan nada”, comentó.

Otras Administradoras de Riesgos de Salud también mantienen deudas con los centros médicos. Sin entrar en detalles, citó el caso de una clínica en San Francisco de Macorís que una sola ARS le debía 46 millones de pesos.

Por otro lado, explicó que la Ley 87-01 de la Seguridad Social instruye hacer indexaciones de acuerdo al índice de inflación en salud, que, dice, es el más alto de las inflaciones.

Citó que de acuerdo al Banco Central de la República Dominicana, el índice de inflación desde la entrada en vigencia de la Ley 87-01 ha sido de 109%. Sin embargo, la indexación a clínicas privadas ha sido de un 25%, lo que los lleva a operar con un déficit de más 80 %.

“Y aun ese 25 %, la única ARS que no lo ha hecho es Senasa a pesar de nosotros haber tenido reuniones con ellos y haberse solicitado formalmente Y la respuesta que nosotros hemos tenido es que no ha habido condiciones económicas para ajustarse a nosotros”, destacó.

Desde la óptica del presidente de la Asociación Nacional de Afiliados de la Seguridad Social (Asonafiss), Joel Rodríguez, este incremento en la cobertura de afiliados al régimen subsidiado no puede derivar en demoras en las aprobaciones y limitaciones en el servicio en detrimento de la población,

“Mientras más afiliados hay, más presupuesto tienen. Esa ARS tiene una cápita que le damos los que cotizamos al sistema. Los hospitales públicos son subvencionados también por el Estado, pero aparte de eso al Senasa le dan una cápita por cada afiliado del régimen subsidiado. O sea, a mí me da un poco de temor cómo el mandatario manifiesta que es porque hay más afiliados”,expresó.

“Nosotros entendemos desde Asonafiss, como equipo técnico que somos, que al presidente penosamente no le están hablando claro, porque me imagino que se hizo un estudio previo para usted meter más gente al seguro de salud Senasa”, agregó.

Ve razones suficientes para abrir una investigación en cómo Senasa está distribuyendo los fondos y así verificar si existe una violación dentro de lo que cita la ley respecto a los servicios que se ofrecen a los asegurados.

Desde su experiencia en el sistema de seguridad social, dice que es la primera vez dentro de estos 24 años que tiene la Ley 87-01 que se escucha un escándalo de índole financiero en Senasa.
Entiende que el Seguro Nacional de Salud está llamado a reconstruirse, porque el sistema de la seguridad social necesita instituciones sólidas.os.

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este