Humberto Almonte

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Analista de Cine

Publicidad

No siempre los espacios del cortometraje son los más destacados en los listados y enumeraciones que evalúan nuestro año cinematográfico, dejando de lado un sector que en muchas ocasiones, más de las que se reconocen, aportan una estética, una factura y una expresividad discursiva por encima de sus hermanos del largometraje. Gran parte debido a un falso sentido de superioridad debido a su duración. 

Al elegir estos cinco cortos, todos ellos apreciados debidamente en una pantalla de cine, se valoran tanto esos elementos que hemos mencionado, así como el acercamiento de estas obras a la identidad cultural dominicana y los valores sociales universales. 

Camina ven, Así Hablamos, Metamorfosis, La Celebración del Trágico Silencio de la Mas Chiquita y Anker son una muestra de la calidad alcanzada por estas películas. 

Es tan corto el amor y tan largo el olvido 

“Así Hablábamos”

Dirección: Ana Espino.

Lo que hace atípico y eleva estéticamente este cortometraje de Ana Espino es el uso del lenguaje, puesto que su realizadora acude a otros elementos para expresarse y prescinde de la palabra hablada y las funciones fáticas de ese lenguaje, deslizándose hacia la música, las acciones sutiles y los gestos silenciosos para relacionar a personajes tan disimiles en la escala social como son una empleada de limpieza y un funcionario de una institución cultural. 

Toda la estructura de esta obra cinematográfica descansa en dos pilares fundamentales. El primero es la ausencia del lenguaje hablado y el segundo, un personaje conductor, que en este caso es una encargada de limpieza y melómana. Pachy Méndez carga sobre sus hombros al personaje y al corto en una interpretación minimalista de gestos y miradas que nos conmueven por la poderosa expresividad que nos transmite.   

“Camina Ven”

Dirección: Isaac Morantus.

Ender (Alberto Castillo) irá desde Santiago hasta Bonao a confesarle su interés romántico a Ruth (María Amarante), empujado por la insistencia de su amigo Víctor (Isaac Morantus). El contrapunteo de los caracteres de estos personajes es uno de los mayores aciertos del corto gracias a lo bien estructurado que están en el guion, y a las interpretaciones que van desde el indeciso Ender hasta el pícaro y decidido Víctor, los cuales, Castillo y Morantus, encarnan con habilidad y precisión dramática. 

 

Isaac Morantus redondea la buena articulación de su guion, su dirección y un casting preciso con el accionar de un equipo técnico, que entre sus puntos luminosos están la fotografía, la dirección artística, la musicalización y para terminar, la edición. Esta última, por obra y gracia del hombre pulpo, Isaac Morantus. 

“La Celebración del Trágico Silencio de la Mas Chiquita”

Dirección: Ralva Álvarez. 

El corto de Ralva Álvarez hace una perfecta diana en la temática de la violencia y el maltrato contra la mujer con una precisión y una economía narrativa envidiable para una cineasta que aún está en los pasos iniciales de su carrera cinematográfica. 

 La Celebración del Trágico Silencio de la Mas Chiquita obtuvo el primer lugar del Concurso de Cortos Festival del Minuto Maltratada, apelando a una factura impecable, una claridad discursiva y una ritmicidad que conecta de manera instantánea emocional y racionalmente con el espectador. 

“Anker”

Dirección: Marleny Garó López. 

Al traspasar la discursividad visible y más obvias de la violencia contra la mujer, Anker se sumerge en las causas profundas de la masculinidad tóxica cuyos frutos son la inhabilidad de establecer relaciones equilibradas, la agresión y la muerte, cuyo cuadro este corto establece muy meridianamente. 

Marleny Garó López ejecuta una puesta en escena donde los subtextos narrativos y las técnicas audiovisuales convergen en una obra cinematográfica de profunda proyección sicológica, lo que le mereció el segundo lugar en el concurso de cortos Festival del Minuto Maltratada.

Sin caer en tentaciones telenovelescas la realizadora tampoco transita los caminos del preciosismo vacuo. 

“Metamorfosis”

Dirección: Jensson Cruz. 

La obra trascurre entre el cielo y la tierra en una epopeya física y emocional para la astronauta Sarah. La linealidad está excluida de una experiencia que modifica sensorial y sicológicamente a esta viajera que se ha paseado por los confines exteriores de nuestro planeta y ha regresado aproximándose a la realidad y a sus realidades interiores transformándola.

 

El realizador Jensson Cruz consigue redondear guion y realización que convierten a Metamorfosis en un relato sobre las complejas trayectorias de los seres humanos. Los minimalismos dramáticos, fotográficos y sonoros de Daniela Vega como Sarah, Arismendy   Hernández con una música convertida en personaje narrativo importante al igual que la fotografía de William Ulloa, todos ellos factores que impulsan la sólida atmósfera del corto.