Bruselas.- La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, instó este viernes a los Veintisiete a una mayor prevención y cooperación internacional para asegurarse de que el presente de América, donde en Estados Unidos murieron más de cien mil personas en 2022 por el consumo de drogas sintéticas, “no se convierta en el futuro de Europa”.
“Debemos asegurarnos de que el presente de América no se convierta en el futuro de Europa”, dijo Johansson en una rueda de prensa en Bruselas para presentar el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA por sus siglas en inglés), que destaca un incremento de oferta y consumo de sustancias sintéticas “de gran potencia y pureza” en la Unión Europea (UE).
Contundente, la comisaria estimó que “es hora de darse cuenta de que el crimen organizado es una amenaza tan grande para nuestra sociedad como el terrorismo” y, para enfrentarlo, abogó por establecer alianzas con terceros países, y citó en concreto a Colombia, Ecuador y Estados Unidos.
“Para derrotar a la delincuencia a escala local, debemos combatirla a escala internacional mediante la cooperación policial y el intercambio de información”, subrayó.
Johansson, que fue la primera titular de la cartera de Interior de la Comisión Europea en viajar a Colombia y Ecuador, donde acordó recientemente con las autoridades locales mejorar la seguridad en los puertos de ambos lados del Atlántico, anunció hoy que espera alcanzar un acuerdo de colaboración entre esos dos países y la EMCDDA antes de finales de este año.
“Hemos recibido la petición oficial de los dos países de solicitar un acuerdo de trabajo con la EMCDDA y la hemos recibido a tiempo. Así que esperamos que nuestro consejo de administración me otorgue el mandato para negociar el acuerdo y esperamos poder concluirlo a finales de este año”, confirmó en la misma rueda de prensa el director de esta agencia, Alexis Goosdeel.
Y añadió que “Chile ha decidido por iniciativa propia seguir el movimiento y solicitar también esa cooperación bilateral”.
Pero para que la cooperación transatlántica sea eficaz se necesita “a Estados Unidos a bordo”, puntualizó la comisaria.
En este sentido, Johansson anticipó que la semana próxima hablará de “cómo hacer frente a las drogas” con el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general Merrick B. Garland, en una reunión ministerial EEUU-UE, convocada por la actual presidencia sueca del Consejo de la UE en Estocolmo.
Las drogas sintéticas, en especial el fentanilio, ocupan un lugar prioritario en la agenda de Estados Unidos, por lo que el secretario de Estado estadounidense, Tony Blinken, ha iniciado “una coalición mundial para hacer frente a las amenazas de las drogas sintéticas”, señaló la comisaria, que anticipó que intervendrá en un acto de lanzamiento de la misma el 7 de julio.
“Nuestra lucha continúa. Estamos intensificando la coordinación entre nuestros países y ampliando la cooperación en el extranjero”, afirmó la comisaria, al destacar que los grupos criminales no son “sólo transfronterizos, sino atlánticos” y por eso se necesita “una cooperación mucho, mucho más estrecha en lo que se refiere a la cooperación policial”.
En ese frente de lucha, Johansson valoró especialmente que la presidencia española del Consejo de la UE, que comienza el 1 de julio, haya invitado “a los ministros de Interior de los países latinoamericanos a debatir este tema” o de “la posibilidad de intercambiar información puerto a puerto”.
“Se trata de un ámbito en el que tenemos que hacer mucho más para poder luchar juntos. Está claro que ningún país puede luchar solo contra estos grupos delictivos organizados. Por eso necesitamos una cooperación internacional mucho más estrecha, al menos cruzando el Atlántico”, recalcó.
Y es que hay mucho en juego, subrayó la política sueca: “las drogas no sólo dañan la salud de las personas, también dañan nuestra sociedad. Los delincuentes utilizan los beneficios del narcotráfico para comprar a policías y para comprar asesinatos. La violencia crece en escala y brutalidad”. EFE