Florencia Pessarini
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Buenos Aires.– Tras varias semanas de turbulencias en los mercados argentinos, Estados Unidos brindó en los últimos días un fuerte apoyo político y financiero al Gobierno de Javier Milei que, según analistas consultados por EFE, busca limitar la influencia china en sectores estratégicos en Latinoamérica.
Tras el respaldo explícito de Donald Trump a Milei en la antesala de los comicios legislativos de este domingo, el Tesoro estadounidense firmó este lunes un acuerdo de estabilización cambiaria para el intercambio de monedas por hasta 20.000 millones de dólares con Argentina e intervino en el mercado comprando pesos para inyectar liquidez en la economía del país sudamericano.
Consultado por su decisión de beneficiar a un país competidor de Estados Unidos en materia agropecuaria, que le ha valido fuertes críticas, Trump explicó que Argentina “se está muriendo” y destacó su buen vínculo con Milei. Sin embargo, la sensación en Washington es que su principal objetivo es evitar una vuelta a gobiernos más favorables a los intereses de China.
“Estados Unidos busca evitar que China profundice su inserción económica, tecnológica y de infraestructura en el país, especialmente en sectores sensibles como la energía, la minería, el litio y las telecomunicaciones”, explicó a EFE la analista Florencia Rubiolo, especialista en política y economía internacional.
La experta añadió que “el apoyo debe entenderse dentro de una lectura binaria que hace Washington de las dinámicas internacionales, donde percibe el orden global en términos de competencia sistémica con China”.
El vínculo de Argentina con China fue uno de los temas abordados durante el último encuentro entre ambos mandatarios, en el que Trump fue tajante: “Pueden comerciar algo, pero nada más. No deberían hacer nada que tenga que ver con el Ejército chino”.
Días antes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó en una entrevista con Fox News que Milei les ha asegurado que “está comprometido con expulsar a China de Argentina” y que el objetivo de esta asociación estratégica es “evitar otro estado fallido liderado por China en Latinoamérica”.
En paralelo, fuentes del Tesoro consultadas por el Wall Street Journal aseguran que Washington quiere que los intereses de inversores estadounidenses sean la prioridad en los sectores de telecomunicación o internet, poniendo freno a gigantes en plena expansión latinoamericana como Huawei.
Vínculos entre Argentina y China
Entre enero y agosto de 2025, China fue el segundo socio comercial de Argentina detrás de Brasil, representando el 9,3 % de las exportaciones y el 22,4 % de las importaciones, según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
En septiembre, China pasó al primer lugar de la lista como resultado de la exención de derechos de exportación de algunos productos agropecuarios, decretada por el Gobierno de Milei durante tres días y luego interrumpida de manera abrupta a petición de Estados Unidos.
Según Fernando Landa, director de la CERA, el aspecto comercial es muy menor en la ecuación en comparación con el apoyo chino a Argentina en materia financiera o proyectos como la base espacial de la provincia de Neuquén, construida con aportes chinos.
Si bien la inversión directa de China en Argentina alcanzó en el primer trimestre solamente el 2,2 % del total registrado -con 4.286 millones de dólares concentrados en infraestructura, minería, agro y energía-, la cifra ha ido en aumento desde 2017.
Durante el gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023), se firmó un acuerdo de financiación por unos 14.000 millones de dólares destinados a diez proyectos vinculados a transporte y energía. Entre los más relevantes figura la construcción de la central nuclear Atucha III, firmada en 2022 con la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) y cancelada por el Ejecutivo de Milei.
“Nada es gratis en el mundo de Trump”
Según Patricio Giusto, director del Observatorio Sino-Argentino, “todo indica que habrá condicionamientos” por parte de Estados Unidos en el vínculo de Argentina con China, principalmente en áreas estratégicas como telecomunicaciones, logística, cooperación científica, defensa, seguridad y minerales críticos.
Bessent también indicó recientemente que “Argentina es rica en tierra raras y uranio. Creo que están comprometidos con la llegada de empresas privadas estadounidenses y con ser buenos socios de ellas”, dijo, en un contexto de restricciones de exportación de tierras raras impuestas por China, que concentra alrededor del 70 % de la extracción mundial y más del 90 % del procesamiento.
Argentina posee más de 190.000 toneladas de minerales incluidos en el concepto de tierras raras y calcula un potencial de más de 3 millones de toneladas, según datos de 2022 del Servicio Geológico Minero Argentino.
“Nada es gratis con Estados Unidos, mucho menos en el mundo de Trump”, enfatizó Giusto, y destacó que el mandatario estadounidense está aprovechando el alineamiento incondicional de Milei y su “desesperación” por “mantener a flote un modelo económico que ha fracasado”. EFE









