La Repรบblica Dominicana continรบa consolidando su liderazgo en sanidad animal con avances significativos en la prevenciรณn y control de la Peste Porcina Africana (PPA), impulsados por el Plan Nacional de Bioseguridad Porcina (PNB)..

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Entre 2023 y 2025, las granjas vinculadas al PNB registraron mejoras sustanciales en la implementaciรณn de medidas de bioseguridad. El control de ingreso de personas y vehรญculos pasรณ del 68 % al 97 %, los protocolos de limpieza y desinfecciรณn aumentaron del 61 % al 95 %, y el uso de ropa y calzado exclusivo dentro de los predios se incrementรณ del 48 % al 93 %. Asimismo, mรกs del 85 % de los operarios y encargados recibiรณ capacitaciรณn directa en bioseguridad, trazabilidad y manejo sanitario.

Publicidad

Estas acciones han resultado en una reducciรณn estimada del 70 % en el riesgo de exposiciรณn y transmisiรณn de la PPA dentro del sistema productivo formal del paรญs.

Desde su inicio en 2023, el PNB ha transformado el panorama sanitario nacional y se ha consolidado como un modelo de prevenciรณn y resiliencia en la regiรณn. Actualmente, 637 de los cerca de 13,000 predios porcinos del paรญs forman parte del programa, lo que representa alrededor del 82 % de la poblaciรณn porcina nacional. Esta focalizaciรณn ha permitido concentrar esfuerzos en los sistemas de mayor densidad y riesgo epidemiolรณgico, logrando un uso mรกs eficaz de los recursos.

โ€œEstos resultados confirman que la bioseguridad funciona y que, cuando los productores adoptan buenas prรกcticas y compromiso sanitario, es posible frenar la propagaciรณn de la PPAโ€, afirmรณ Rodrigo Castaรฑeda, Representante de la FAO en Repรบblica Dominicana.

De igual manera, Diego Rojas Morea, Coordinador del PNB por la FAO, seรฑalรณ que โ€œla estrategia dominicana demuestra que la prevenciรณn es la mejor defensa. Un enfoque integral, basado en evidencia y articulaciรณn pรบblico-privada, permite proteger la producciรณn nacional y reducir el riesgo regionalโ€.
El impacto del plan es contundente: ninguno de los 25 predios certificados como bioseguros ha registrado casos positivos de PPA desde su incorporaciรณn. El estricto control de ingreso, la limpieza y desinfecciรณn, la trazabilidad y la capacitaciรณn continua han evitado la reintroducciรณn del virus. Estos resultados han convertido la experiencia dominicana en una referencia para Amรฉrica Latina y el Caribe, donde varios paรญses han iniciado o fortalecido sus propios planes de bioseguridad bajo esquemas de cooperaciรณn tรฉcnica.

El modelo dominicano integra formaciรณn tรฉcnica, certificaciรณn progresiva de predios, fortalecimiento de controles fronterizos e inteligencia epidemiolรณgica, herramientas que permiten anticipar riesgos y responder de forma oportuna ante posibles rebrotes.

โ€œEl desafรญo de la PPA trasciende fronteras. La colaboraciรณn entre gobiernos, productores y organismos internacionales es esencial para proteger la seguridad alimentaria y la economรญa rural de toda la regiรณnโ€, subrayรณ Castaรฑeda.

Ademรกs de su impacto sanitario, el PNB impulsa una transformaciรณn estructural del sector porcino dominicano. Promueve prรกcticas sostenibles, mejora el bienestar animal, fortalece los ingresos de pequeรฑos productores y aumenta la confianza del consumidor en la producciรณn local.