Humberto Almonte
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Analista de cine.
La paradoja de la ciencia- ficción, al contrario de la creencia popular, es que su base más importante es la credibilidad que le da la conexión con el contexto social. Su base es una proyección de la realidad, pero esa realidad necesita ser creíble. De ahí que como su antecesora fílmica Alien (1979), la serie Alien: Earth deba sumergir sus raíces en la realidad actual, para, como dijimos, conectar con el espectador.
En vez de una corporación en la serie, que es una precuela que se desarrolla años antes de los acontecimientos de la película-fuente, nos presenta un mundo dividido en áreas de influencia de cinco corporaciones, entre ellas, Prodigy y Weyland-Yutani que se enfrentan por el botín de unas formas de vida alienígena que son de gran valor para estas compañías, a imagen y semejanza de las potencias que en este momento se dividen las influencias planetarias terrestres.
Esta serie de TV (2025) en su 1 temporada consta de 8 episodios e inicia cuando una misteriosa nave se estrella contra la Tierra, una joven y un variopinto grupo de soldados tácticos hacen un fatídico hallazgo que los pone cara a cara con la mayor amenaza del planeta. El equipo de rescate busca supervivientes entre los restos de la colisión y se topa con una forma de vida depredadora que levanta más misterios y miedos de los que cabría imaginarse. Debido a esta nueva amenaza, el equipo deberá luchar por sobrevivir. Lo que decidan hacer con este descubrimiento podría cambiar el planeta Tierra tal y como lo conocen.
Dirigida entre otros por su creador Noah Hawley, además de Dana Gonzáles y Ugla Hauksdóttir, contando con los guiones de Noah Hawley, Robert De Laurentiis, Bobak Esfarjani, Lisa Long, Maria Melnik y Migizi Pensoneau, basados en la saga creada por Ridley Scott y H.R. Giger. La producción es de FX Productions, Scott Free Productions, 20h Television, 26 Keys Productions, Brandywine Productions, Living Films y la distribución es de FX Network, Hulu y Disney+.
El extenso elenco está compuesto por Sydney Chandler, Alex Lawther, Samuel Blenkin, Essie Davis, Adarsh Gourav, Kit Young, Timothy Olyphant, David Rysdahl, Babou Ceesay, Jonathan Ajayi, Erana James, Lily Newmark, Diêm Camille y Adrian Edmondson, entre otros.
Si en la película contábamos con un androide, en Alien: Earth se agregan nuevos entes con los sintéticos como Kish (Timothy Olyphant) un androide moldeado por la inteligencia artificial, los híbridos, cuyo principal activo es Marcy Hermit –Wendy- (Sydney Chandler) los cuales poseen un cuerpo sintético pero con un cerebro humano y conservando las emociones, la memoria y la identidad emocional humana. El Cyborg de la serie es Morrow (Babou Ceesay), cuyo brazo derecho artificial funciona como arma, dispositivo de trabajo que se conecta a las máquinas o como daga.
Guerra corporativa por el control de la tierra
La trama implementa las necesarias dosis de acción entre humanos, facehuggers, xenomorfos, híbridos, cyborgs y sintéticos, lo que está más cerca de la película. Pero por el otro lado, asistimos a una batalla de poder entre la mandamás Yutani de Weyland-Yutani y Boy Kavalier, el niño genio, dueño de Prodigy, y otro enfrentamiento menos obvio, entre Kavalier y los híbridos liderados por Marcy Hermit –Wendy-, aliada con los xenomorfos, todo esto se desarrolla en su mayoría en el ambiente casi claustrofóbico de la isla propiedad de la corporación Prodigy.
En este contexto, las corporaciones como Prodigy y Weyland-Yutani, gobiernan el mundo a su gusto con ciudades, islas, países o zonas de influencia donde todo les pertenece, incluyendo los ciudadanos, por lo que si miramos en el campo corporativo actual, existe una semejanza entre esa ficción de la serie con la diferencia que el poder de los conglomerados actualmente está ejercido por una suerte de poder blando.
Wendy y “los niños perdidos”, una clara alusión a Peter Pan, van desarrollando una conciencia de sí mismos y de su poder, conocimiento que los lleva primero a enfrentarse con los científicos de Prodigy, como la Doctora Dame Sylvia (Essie Davis) y al final con el mismísimo Boy Kavalier, el niño genio, una mezcla de Dr. Frankenstein y el dueño de un fondo buitre de inversiones.
Lo afectivo y su influencia en nuestra conciencia aflora en las situaciones como el reencuentro entre Marcy Hermit –Wendy- y su hermano Joe Hermit (Alex Lawther), o lo que permite que el cyborg Morrow, sicario del clan Yutani y jefe de seguridad de la estrellada nave espacial USCSS Maginot , manipular al niño perdido Aarush Singh – Slightly – (Adarsh Gourav), amenazando con hacerle daño a su familia, lo que remite a esa nebulosa que es la relación entre ciencia y el espíritu o la conciencia humana, puesto que a pesar de ser los híbridos de naturaleza mixta, muchas de sus características humanas sobreviven , como es esa sensibilidad afectiva.
A propósito de lo actoral, es necesario resaltar la multiplicidad de matices que le aporta Samuel Blenkin a su personaje de Boy Kavalier, cuyo papel muestra un adulto que no creció y quien ve el mundo como su campo de juegos o de experimentación merced a su enorme poder. Es de una proyección expresiva tal que, a pesar de su villanía o quizás por ello, atrapa al espectador. Kavalier siente que todo lo puede y que nada está lejos de su alcance.
Otra actriz que nos llena el ojo y la pantalla es Lily Newmark como Nibs, pues su parte humana sufre una serie de cortocircuitos mentales que lastran el desarrollo de una conciencia clara que dificulta su integración en el papel asignado por Prodigy en sus planes operativos, la forma en cómo Newmark articuló estos elementos en su personaje, lo transforman en uno de los caracteres sólidos de la serie.
Conciencia humana vs inteligencia artificial
No es que Alien: Earth se aleje de una mayor dosis de acción, más bien se acerca a la discusión del uso de las I.A. por las grandes corporaciones de estas herramientas en nombre de los beneficios económicos y el impacto que tal uso tiene en la sociedad o en los seres humanos. De ahí que su opción discursiva plantee los peligros de su uso, tomando en cuenta que quienes la implementan están pensando solamente en la parte económica.
Conservando la estética cyberpunk, aunque menos recargada y tendiendo al minimalismo, esta serie se decanta por una ligereza visual que resalta y pone el acento en los personajes, alejándola de los excesos del CGI y evitando una artificialidad fría que le restaría conexión con los espectadores.
Alien: Earth, creada por Noah Hanley, con la producción ejecutiva de Ridley Scott y contando con un equipo de directores, sigue el camino de un futurismo distópico donde el mundo se reparte entre grandes corporaciones en una época poblada de cyborgs, híbridos, androides e inteligencias artificiales, donde lo humano lucha por sobrevivir en contra de todas las posibilidades.