Darielys Quezada

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes; sanciones por contratación irregular de migrantes, con incentivos para la formalización, así como endurecer el sistema de fiscalización y control de la emisión de visados para la población de migrantes extranjeros en el país, son algunos de los acuerdos logrados por los actores políticos en el marco del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para la República Dominicana”.

Publicidad

En el informe final, con 36 páginas y que fue publicado ayer de manera íntegra, los actores políticos y representantes empresariales, laborales y de la dirección ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), establecieron 26 líneas de acción  y 151 propuestas en el tema Laboral, Migratorio, Seguridad Nacional, Desarrollo Zonas Fronterizas, Comercio Bilateral y Relaciones Internacionales.

Lo hicieron en una unión democrática trascendental que comenzó con un primer acercamiento entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía el pasado 14 de mayo de 2025 y que concluyó ayer, 16 de septiembre de 2025, con la publicación del documento.

Los resultados del tema laboral eran uno de los más esperados y sobre este particular, los representantes del Gobierno, de los expresidentes y del CES, establecieron que en este aspecto se hace necesario avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes, en el marco del respeto a las leyes nacionales vigentes y a la necesidad de garantizar seguridad jurídica tanto para empleadores como para trabajadores.

Igualmente, al considerar que la fiscalización y el control son indispensables para garantizar un mercado laboral ordenado, pactaron  implementar con vigor las sanciones por contratación irregular de migrantes, con incentivos para la formalización; fortalecer la inspección del Ministerio de Trabajo, aumentando inspectores y priorizando sectores de alto riesgo; incorporar tecnologías de última generación para fiscalizar la contratación y el cumplimiento de las obligaciones laborales y migratorias, protegiendo la confidencialidad de los datos. También evaluar facilidades para apertura de cuentas de nómina a trabajadores migrantes en condiciones formales.

Política migratoria y laboral integrada

Partiendo de que “ninguna política laboral que involucre personas migrantes será sostenible sin un marco migratorio ordenado, predecible y funcional”, los participantes en el diálogo acordaron, además, integrar coherentemente la política migratoria y la política laboral, armonizando marcos normativos, planificación, sistemas de información y fiscalización.

De igual forma, fortalecer técnica, operativa y presupuestariamente la Dirección General de Migración y otras instituciones clave; revisar y adecuar la normativa vigente para corregir contradicciones y rigideces, incluyendo la adecuación del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración para facilitar su articulación con la política laboral y el estricto cumplimiento del artículo 135 del Código de Trabajo sobre la regla 80-20 en la composición de la fuerza laboral.

En lo que respecta a todo el tema laboral, los firmantes del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para la RD”, se comprometieron a que toda política y acción en esta materia se fundamente en los principios de “trabajo decente y digno; diálogo social permanente; equidad territorial y no discriminación y productividad con derechos.

Tema de Migración: Crear una Unidad contra trata y tráfico de inmigrantes

En el tema de Migración, se acordó crear una Unidad Especializada contra la trata y tráfico de inmigrantes adscrita a la Dirección de Inteligencia Migratoria, vinculada directamente al Ministerio Público; continuar el proyecto de verja perimetral inteligente para el trazado fronterizo RD- Haití, incluyendo Centros de Comando y Control (C4i), torres de observación y escáneres vehiculares y optimizar la plataforma de videovigilancia con herramientas de analítica, biometría, lectura de placas y reconocimiento facial.

Asimismo, establecer un sistema de inteligencia fronteriza interoperable con agencias internacionales, como la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), Comunidad de Policías de América (Ameripol) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), orientado al análisis de patrones, perfil de redes y alertas compartidas.

Además, impulsar un plan nacional de innovación agropecuaria, con enfoque territorial, para la transición tecnológica y reconversión de mano de obra.

Evaluar protocolo salud extranjeros y ver acceso otros servicios

Todos los firmantes del acuerdo establecieron que “la sostenibilidad de la política migratoria exige claridad en el acceso a servicios, participación comunitaria y mecanismos de evaluación basados en evidencia” y por ello, pactaron evaluar y actualizar el protocolo “Procedimiento de Gestión de los Servicios de Salud a los Pacientes Extranjeros”

También implementar un registro biométrico digital unificado e interoperable entre la Dirección General de Migración, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Educación de la República Dominicana y la Junta Central Electoral (JCE).

Por otro lado, vincular el acceso a servicios públicos con criterios, como residencia legal, escolaridad y vacunación, preservando atención humanitaria en los casos que, de conformidad con las leyes, así lo ameriten y desarrollar una plataforma nacional de monitoreo del uso de servicios públicos por población migrante, con visualización territorial.

Tema Seguridad Nacional: blindar más al país

En el marco de los debates en el tema de Seguridad Nacional los delegados coincidieron en que la crisis en Haití ha incrementado la presión sobre la frontera y ha elevado los riesgos para la seguridad nacional de la República Dominicana. Se señaló que el deterioro institucional y el control limitado del territorio por parte de las autoridades haitianas favorecen el accionar de redes criminales dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, armas, drogas y mercancías. Igualmente, identificaron que la actual infraestructura de control y vigilancia fronteriza presenta brechas significativas en cobertura, equipamiento y personal, particularmente en pasos no autorizados.

Partiendo de ello, todos acordaron, entre otras cosas, completar la verja fronteriza en su totalidad; elaborar un Protocolo Nacional de Continuidad Operacional para infraestructuras críticas, que incluya planes de contingencia físicos, respaldo energético, rutas alternas y personal entrenado; fortalecer el marco jurídico que proteja las instalaciones vitales del país, incluyendo la tipificación del sabotaje como delito contra la seguridad nacional.

También activar una estrategia diplomática de defensa anticipada que reitere el derecho soberano a controlar nuestras fronteras y enfatice la responsabilidad compartida ante la crisis haitiana e impulsar una doctrina nacional de seguridad regional que integre defensa, diplomacia y desarrollo.

Relaciones Internacionales: posicionar crisis tema seguridad

Los delegados del diálogo por las crisis haitiana establecieron que el contexto regional actual exige una política exterior dominicana más activa y alineada con los intereses nacionales de seguridad y desarrollo, lo que a su vez, hace perentorio posicionar la crisis haitiana como un tema de seguridad hemisférica y lograr mayor respaldo internacional.

Por ello, pactaron dar seguimiento a la presentación de la crisis haitiana como un tema regional prioritario en foros multilaterales, con especial atención en la ONU y la OEA; insistir en el apoyo financiero de Estados Unidos a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), construyendo nuevas narrativas y alianzas para reactivar su interés.

Concomitantemente con esto, proponer la creación de mesas especiales sobre Haití en mecanismos regionales como la Celac y la Unión Europea; fortalecer la diplomacia multilateral participando activamente en coaliciones lideradas por actores globales como el G7, los BRICS, la Unión Africana, Celac, SICA, Caricom y otros foros clave; estudiar la posibilidad de llevar el tema haitiano a la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe y motivar un acercamiento a bloques parlamentarios influyentes de países clave.

También, en materia de relaciones internacionales acordaron promover el establecimiento de un plan hemisférico de reconstrucción y estabilización de Haití, con cuatro componentes: seguridad, reconstrucción institucional, impulso económico, y mejora de salud y educación y transformar la MSS en una misión híbrida sostenible, con financiamiento compartido y liderazgo logístico de la ONU, en línea con las propuestas del secretario general.

En los acuerdos contenidos en el documento figura, además, promover la creación de un Consejo Binacional de Innovación Social con participación de organizaciones dominicanas y haitianas, para diseñar e implementar proyectos conjuntos de desarrollo, fortalecimiento comunitario y educación.