El Partido de la Liberación Dominicana declaró que las familias dominicanas enfrentan serias dificultades para poder adquirir los principales alimentos que componen el plato diario, específicamente la carne de pollo y el arroz, situación que atribuyen al desmonte de políticas públicas del actual Gobierno.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

En la acostumbrada rueda de prensa de los días lunes, el PLD denunció que cientos de miles de padres y madres viven en la incertidumbre de no saber si podrán dar de comer a sus hijos a diario.

Publicidad

“Las familias dominicanas sufren cada día la indolencia del Gobierno. Sus escasos recursos, disminuidos por la galopante inflación, no les alcanzan para comprar la cantidad de pollo rico en proteínas, que requieren para alimentar a sus hijos”, afirma el PLD en un documento que expuso Winston Marte, experto agropecuario, miembros del Comité Central del PLD, teniendo a su lado a los miembros del Comité Político, Margarita Pimentel y Elías Cornelio y el Secretario de Industria del PLD, Aristipo Vidal.

Afirma que el gobierno del PRM ha sido incapaz de programar, junto a los productores avícolas nacionales, volúmenes de producción de carne de pollo que satisfagan la demanda del pueblo dominicano, considerando los factores climáticos de altas temperaturas, que afectan el desarrollo del ave.

“¿El resultado de esto? Pollos con un peso menor, comparado con la producción obtenida en meses menos calurosos”, explicó Winston Marte en la rueda de prensa que realiza el partido morado en su Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

Indicó que las familias dominicanas sufren cada día la indolencia del Gobierno y ven sus escasos recursos, disminuidos por la galopante inflación, no les alcanzan para comprar la cantidad de pollo rico en proteínas, que requieren para alimentar a sus hijos.

“Esto es así, debido a que la libra de carne de pollo vendida en los colmados del país, pasó de 58 pesos en año 2019 a 93.75 pesos por libra en el presente año 2025, un aumento de 35.75 pesos por libra, equivalente a un 61.6%”, refirió el también vicesecretario de Agronomía del PLD.

 Entiende que es oportuno señalar que hay lugares de venta en los cuales la libra de carne de pollo alcanza o supera los 100 pesos. “En contraste, el pueblo recuerda que, durante el gobierno del PLD, una familia promedio de cinco miembros podía comprar, en cualquier colmado del país, 3.4 libras de carne de pollo con tan solo 200 pesos”.

“Sin embargo, ahora, en el Gobierno PRM, la misma familia, con los mismos 200 pesos, apenas puede comprar 2.1 libras de carne. Esto es, 1.3 libras menos, cantidad insuficiente para alimentar una familia promedio. ¿Ese fue el cambio que prometieron?, agregó Marte.

Planteó que, ante esta difícil situación, los principales voceros del gobierno se despachan diciendo que es culpa del calor que el precio de la carne de pollo haya subido.

“Al analizar la situación del arroz, es aún más crítica y preocupante para el pueblo, pues se trata del principal cultivo agrícola y alimento de los dominicanos”, se precisa en el documento, entregado a los representantes de los medios de comunicación.

Sostuvo que tanto los productores como la población dominicana, recuerdan que, en el gobierno del PLD, el sector arrocero y los consumidores dominicanos gozaron de absoluta estabilidad de precios, pero también recuerdan los arroceros que el PLD mantenía al día el apoyo mediante la pignoración. “El actual Gobierno tiene un atraso de 4 meses”.

En ejercicio de una oposición constructiva el PLD presentó seis propuestas para enfrentar la situación de calamitosa que vive la población:

  1. Programar, junto a los productores avícolas, la producción de pollos, incubando las cantidades de huevos fértiles que garanticen una producción de carne de pollo que satisfaga la demanda del país y estabilice los precios de la principal fuente de proteína de las familias dominicanas.
  2. Otorgar créditos a largo plazo y a bajas tasas de interés, para que pequeños y medianos productores avícolas introduzcan tecnologías que aumenten la eficiencia productiva.
  3. Controlar y limitar las importaciones de arroz a situaciones comprobadas de desabasto y aprobadas por los productores en el marco de la Comisión Nacional Arrocera.
  4. Prohibir la importación y entrada de arroz con permisos de importación con fechas vencidas. Esto aplica para contenedores de arroz en puertos dominicanos que no hayan concluido el protocolo de desaduanización y entrada al país.
  5. Aumentar el presupuesto destinado al Programa de Pignoración de Arroz, para lograr que los industriales (factorías y molinos) paguen a tiempo a los productores.
  6. Compensar el precio de venta del arroz a los productores que le ha aplicado una tara superior al 15% por fanega, con el propósito de reducir las pérdidas y evitar que quiebren.