30.8 C
Santo Domingo

5 legendarias películas soviéticas que ganaron prestigiosos premios y amor popular

El cine soviético ha dejado un rico legado, y muchas películas se han convertido en verdaderos símbolos. No solo reflejaron el espíritu de la época, sino que también influyeron en la cultura, moldeando a generaciones enteras de espectadores. Estas 10 legendarias cintas no solo han obtenido el amor de la población rusa, sino también el reconocimiento internacional, incluidos numerosos prestigiosos premios.

‘La infancia de Iván’, 1962

Este drama bélico es el primer largometraje de Andréi Tarkovski, que le dio fama internacional: se basa en el relato ‘Iván’, de Vladímir Bogomólov. Es la historia de un niño que, guiado por el deseo de vengar la muerte de su familia y de otras víctimas de los invasores alemanes nazis, se convierte en explorador entre las líneas enemigas. El director hizo la película sin heroísmos, su objetivo fue demostrar que las principales batallas siempre tienen lugar en el interior de una persona.

La película fue muy bien recibida y obtuvo más de 15 galardones, entre ellos son el León de Oro del Festival de Venecia, en 1962; así como el premio Golden Gate del Festival Internacional de Cine de San Francisco (EE.UU.) en la categoría del mejor director de largometraje (Tarkovski) y el premio principal del Festival Internacional de Cine de Acapulco (México), en 1963. 

‘Solaris’, 1972  

La película, de Andréi Tarkovski, basada en la novela homónima del escritor de ciencia ficción, Stanislaw Lem, cuenta cómo en un futuro lejano los terrícolas dedican muchos años, esfuerzos y recursos al planeta Solaris, cubierto, posiblemente, por un océano ‘inteligente’. Explorándolo, los protagonistas descubren que sus pensamientos y recuerdos han adquirido de repente la capacidad de materializarse. Según el propio director, le interesó el tema del espacio como otra plataforma para poner a prueba la moralidad. Criticó el cientificismo moderno, que deshumaniza al hombre, convirtiéndolo en un biorrobot.

La cinta alcanzó fama internacional y obtuvo numerosos galardones, como el gran premio especial del jurado y el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Cannes, en 1972; premio del XXVIII Festival Internacional de Cine de Kárlovy Vary (Checoslovaquia); así como el de la mejor interpretación femenina (Natalia Bondarchuk) en el IX Festival Internacional de Cine de Panamá en 1973.

‘Dersu Uzalá’, 1975.

La cinta soviética-japonesa, dirigida por Akira Kurosawa, está basada en la obra del escritor, célebre viajero y explorador del Lejano Oriente, Vladímir Arséniev. Cuenta la historia de la amistad entre el científico y el guía Dersu Uzalá, que tiene extraordinarias cualidades personales, su viaje por la ‘taiga’, lleno de peligrosas aventuras. “Dos temas: ‘el hombre y la naturaleza’ y ‘el hombre y el hombre’, recorren toda la película”, detalló el propio director.

Fue un gran éxito de distribución internacional, incluida la taquilla, y ganó el Oscar en la categoría de la Mejor película de habla no inglesa, en 1976; el gran premio del Festival de Cine de Moscú; el premio especial de la Asociación Nacional de Guionistas de España a la mejor película extranjera proyectada en el país en 1977; el premio internacional de cine David di Donatello a la mejor película extranjera exhibida en Italia; entre otros galardones.

‘Moscú no cree en las lágrimas’, 1979  

   La película, dirigida por Vladímir Menshov, abarca el periodo entre los años 1950 y 1970. Es la historia de tres amigas: Katerina Tijomírova, Liudmila Svirídova y Antonina Buyánova. Las chicas han llegado a Moscú desde provincias, y cada una de ellas espera triunfar en la capital soviética. 

 La cinta ocupa el segundo lugar en el número de espectadores en la historia del cine soviético. En 1981, se le concedió el Premio Estatal de Literatura, Arte y Arquitectura de la URSS a los miembros del equipo de la película. Además, fue un éxito en el extranjero: en 1980, fue incluida en el programa de competición del 30º Festival de Cine de Berlín y, en 1981, ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Incluso, según Menshov, antes de reunirse en 1985 con Mijaíl Gorbachov, el presidente de EE.UU., Ronald Reagan, la vio varias veces para comprender “la misteriosa alma rusa”

‘Ven y mira’ (‘Masacre: ven y mira’), 1985.

En el centro de la trama de la trágica película, de Elem Klímov, está un símbolo de las atrocidades nazis: la masacre de Jatín, en Bielorrusia, en 1943. Un niño bielorruso, que es testigo de los horrores de la acción punitiva de los invasores, se transforma en el transcurso de 2 días de un alegre adolescente a un anciano canoso. La obra se puso en producción en 1977, pero se cerró debido a la rotunda negativa del director a eliminar escenas pesadas y crueles, pero clave. Durante muchos años continuó la lucha por su película, y solo en 1984 se comenzó a rodar de nuevo.

En 1985, Klímov ganó el premio de oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú, así como el de la Federación Internacional de Críticos de Cine. La cinta fue seleccionada para competir en la categoría de mejor película de habla no inglesa en los Premios Oscar, pero finalmente no fue nominada. En el ​2017, obtuvo un galardón del Festival de Venecia como la mejor película clásica restaurada. 

Todas estas películas están disponibles subtituladas en español  en la cuenta de YouTube de Mosfilm. Fuente: rt.com

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este