La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), ingeniera Annerys Meléndez, declaró que este sector está preocupado porque en la República Dominicana persisten las altas tasas de intereses bancarios, se han disparado los precios de los materiales de construcción y se realizan «repatriaciones desorganizadas» de extranjeros indocumentados.
Dijo que si bien es cierto ha sido positiva la reducción de tasas de interés dispuesta por el Banco Central, la misma no ha llegado a los desarrolladores de proyectos habitacionales ni a los adquirientes de casas y apartamentos de la República Dominicana.
Declaró que a este sector tampoco ha llegado la liberación de recursos del Encaje Legal con el fin de que las instituciones financieras reduzcan intereses a constructores y compradores de viviendas.
Tales medidas no se han reflejado en la tasa final que se aplica al adquiriente en sus préstamos hipotecarios ni tampoco al constructor en su financiamiento interino, dijo Meléndez al ser entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos.
Recordó que el subsector viviendas representa el 80% de lo que es la construcción privada, la cual a su vez es el 90% del sector de la construcción en sentido general, porque -a su juicio- la inversión oficial en este renglón ha caído a los niveles más bajos de los últimos 20 años.
Sostuvo que ACOPROVI ha venido reclamando mayor dinamismo en el sector de construcción gubernamental, porque las ciudades y el desarrollo inmobiliario requieren de las infraestructuras necesarias para poder servirse.
Definió como muy retador incrementar la participación del sector construcción en el Producto Interno Bruto, pues -aseguró- el crecimiento en el 2023 fue nulo debido a muchos factores, entre ellos la inflación, y en 2024 el incremento ha sido sumamente bajo, de 2.1%.
“Nosotros entendemos que (en esta situación) tiene mucho que ver el impacto de las altas tasas de interés y las alzas de precios en los materiales de construcción, porque si bien es cierto que el poder adquisitivo de las personas no ha variado tanto en poco tiempo, los precios de las viviendas se han incrementado de manera significativa”, aclaró.