Fermín Cabanillas
Los directores colombianos Julián Casanova y Luminixa Gómez invirtieron siete años de trabajo en sacar adelante ‘La matriarca’, una historia “de amor en tiempos de guerra” que han presentado estos días en el Festival de Cine Global de Santo Domingo.
La película es una épica producción ambientada en la Guerra de los Mil Días en Colombia (1899-1902) y ha supuesto un gran esfuerzo para estos cineastas, creadores de la Escuela Internacional de Cine ‘Zapatoca Bajo las Estrellas’, donde se desarrollan talleres, campamentos de cine o el Laboratorio Internacional ‘Cinema Lab’, entre otras acciones relacionadas con el séptimo arte en su país.
En Santo Domingo, Gómez explica, en una entrevista a EFE, que, ante todo, “es una película de amor en tiempos de guerra, en ese contexto de guerra externa”, pero también cuenta “esa guerra interna entre dos mujeres, una de una cultura ancestral indígena yanacona y la otra de una mujer más contemporánea que entra también en ese conflicto interno”.
Juntar la teoría y la práctica
En ese guion tan complejo y en sacar adelante la producción invirtieron siete años, que culminan un proceso “largo, pero muy interesante”, que ha demandado un gran esfuerzo en su país y en su región. “En Colombia y en Santander, se ha necesitado juntar la academia con lo práctico, formando personal a través de talleres, campamentos de cine o laboratorios internacionales”, afirma la cineasta.
“Eso nos ha tomado más de siete años en el proceso, pero ha dejado unos frutos interesantes dentro de la región y dentro de la película”, indica Gómez, quien recuerda que “hay películas que, de pronto, se pueden sacar en dos años, pero hay otras que tienen un proceso mucho más largo, y esta ha tenido más de siete años”.
Esta creadora considera que “la coproducción es fundamental” y entiende que espacios como los festivales de cine “permiten contactar con los mercados internacionales”, indispensables para que los cineastas se relacionen entre ellos y se alcancen alianzas internacionales.
‘La matriarca’, en concreto, es una coproducción de Jaguar Films de Panamá, pero “también tuvimos como financiación el crowdfunding, al que se sumó gente de Kuwait, Alemania, Francia, Colombia…, y, bueno, de esa manera pudimos lograrlo”, añade Gómez
La directora se muestra feliz de aportar nuevos temas al cine que se hace en su país: “Siempre que hablamos del cine colombiano, ya hay una marca que es de pronto el narcotráfico y es muy importante que podamos hacer catarsis a través del séptimo arte”.
Así, aunque “todas las historias son importantes”, para ella era primordial contar algo relacionado con la Guerra de los Mil Días, “que no se ha contado, pero que ha dejado una marca profunda también en esas generaciones, y que debemos ponerla sobre la mesa para conversarla”.
Amor en mitad de una guerra
La sinopsis de la cinta indica que durante ese conflicto bélico, un hombre casado (Salvador) se ve atraído por una bella y misteriosa mujer indígena (Dionisia) que se oculta en su finca y es perseguida por las tropas conservadoras que ofrecen una jugosa recompensa por su cabeza.
Por otro lado, Hortensia, esposa de Salvador, tendrá que decidir entre salvar a la indígena o entregarla para cobrar la recompensa, pues ella también encubre a su amante.
‘La matriarca’, supone una nueva incursión en la dirección de Julián Casanova y Luminixa Gómez, tras su ópera prima, ‘Lamentos’, ganadora del premio a mejor película extranjera en el Fright Night Film Fest de 2016 en Lousville (Kentucky, Estados Unidos). EFE