22.1 C
Santo Domingo

La bolsas europeas caen y Wall Street lo hace en menor medida ante vaivenes arancelarios

La decisión de EE.UU. de imponer aranceles a China, Canadá y México a partir de este martes, medida que, a última hora, se ha aplazado un mes en el caso mexicano, ha lastrado a las bolsas europeas y al euro, y en menor medida a la bolsa de Nueva York.

La aplicación de un gravamen del 25 % a los productos canadienses y mexicanos (del 10 % para los hidrocarburos procedentes de Canadá) y del 10 % a las mercaderías chinas ha condicionado a los mercados europeos, aunque EE.UU. aún no ha impuesto aranceles a la Europa comunitaria.

Fráncfort perdió al cierre bursátil el 1,4 %; Madrid, el 1,32 %; París, el 1,2 %; Londres, el 1,04 %; y Milán, el 0,69 %. En cuanto a Wall Street, abrió a la baja pero al conocerse que los aranceles para México se retrasan un mes, moderó la caída y el Dow Jones perdía al cierre un 0,28 %, porcentaje similar al de un día cualquiera.

Además, tras el cierre de la bolsa en Nueva York se supo que también los aranceles para los productos canadienses se retrasan un mes -como en México, por las promesas de su Gobierno de un mayor control fronterizo-, por lo que los efectos no podrán observarse hasta la sesión bursátil de mañana.

Las caídas de hoy se han producido después de que algunas de sus principales plazas, como Londres o Fráncfort, registraran la semana pasada máximos históricos, niveles en los que también se había movido la bolsa neoyorquina.

Los sectores más afectados por los descensos en Europa eran los industriales, tecnología de la información, materiales y productos de consumo no básicos.

Mientras que en Norteamérica el sector más afectado era el automovilístico, dado el alto nivel de integración entre los tres países. Así, caían General Motors (-3,15 %), Stellantis (-3,88 %) o Ford (-1,88 %), así como las suministradoras Aptiv (-2,79 %) o Cummins (-2,26 %).

Pero el batacazo mayor fue para Tesla, la fabricante de vehículos propiedad de Elon Musk, que cayó un 5,17 %.

Al margen de los mercados bursátiles, el euro se depreciaba el 0,7 % frente al dólar, hasta 1,0286 unidades.

Según Banca March, este descenso se debe a “la política arancelaria de Trump y al diferencial de tipos de interés” entre Europa y Estados Unidos.

La semana pasada el Banco Central Europeo (BCE) recortó el precio del dinero un cuarto de punto, hasta el 2,75 %, y la Reserva Federal lo mantuvo entre el 4,25 % y el 4,5 %-.

El temor a que se produzca una ‘guerra comercial’ con estas iniciativas estadounidenses, había incidido previamente en las plazas asiáticas. Así, la bolsa de Tokio perdió el 2,66 % (el mayor descenso desde finales de septiembre) y la moneda nipona llegó a depreciarse algo más del 0,4 % al rozar el cambio de 156 yenes por dólar.

Con Shanghái y Shenzhen cerradas por el Año Nuevo chino, Taiwán cayó el 3,53 % (había tenido previamente diez días festivos y le afectó el impacto bajista de la irrupción de DeepSeek en el sector tecnológico), en tanto que Seúl cedió el 2,52 % y Hong Kong, el 0,04 %.

También se producían movimientos en metales y materias primas. El oro se había abaratado esta madrugada hasta rozar los 2.770 dólares por onza troy, pero al final de la sesión bursátil se situaba en zona de máximos históricos con una subida del 0,69 %, hasta 2.817,74 dólares (el viernes alcanzó un récord de 2.817,18 dólares). La plata subía el 1,1 %, hasta 32,64 dólares.

Cambiaba esta tarde la tendencia descendente matinal en el precio de algunos metales. El cobre, que había bajado durante la mañana, subía el 0,7 %, evolución que también seguía el aluminio, que ganaba el 12,1 %, mientras que el platino incrementaba su caída al 3,9 % y el paladio al 2,5 %.

El barril de petróleo Brent bajaba el 1,75 % tras el cierre bursátil y se cambiaba a 75,4 dólares.

Continuaba el descenso del rendimiento de la deuda iniciado a finales de la semana pasada. El bono español situaba su rentabilidad al cierre en el 3 % con una caída de seis puntos básicos y medio. Los títulos alemanes reducían su rentabilidad 7,6 puntos básicos, hasta el 2,38 %.

El bitcóin, que había pasado casi todo el día con pérdidas, subía esta tarde el 1,57 % y se negociaba a 98.518 dólares. EFE

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este