Las preocupaciones éticas, ambientales y políticas sobre el cambio climático pueden estar afectando a la decisión de tener hijos o cuántos, según un nuevo estudio que publica Plos Climate.
Investigadores del University College de Londres hicieron una revisión de estudios anteriores y vieron que una mayor preocupación por el cambio climático se asociaba típicamente con actitudes menos positivas hacia la reproducción y el deseo o intención de tener menos hijos o ninguno.
El equipo examinó trece estudios, con 10.788 participantes, realizados principalmente en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y varios países europeos. En doce se identificó esa asociación.
Los factores clave eran cuatro: la incertidumbre sobre el futuro de un niño no nacido, las opiniones ecologistas centradas en la superpoblación y el consumo excesivo, la satisfacción de las necesidades de subsistencia de la familia y los sentimientos políticos.
El término ansiedad ecológica ha entrado rápidamente en el discurso público, “describiendo una serie de respuestas emocionales negativas que incluyen miedo, preocupación, culpa e ira como respuesta al cambio climático”, indica el University College de Londres en un comunicado.
La autora principal del estudio, Hope Dillarstone, señaló que, recientemente, los medios de comunicación “han prestado atención al creciente número de personas que tienen en cuenta su preocupación por el cambio climático a la hora de planificar” su decisiones reproductivas.
Sin embargo, al equipo le inquietaba que “el discurso público pudiera haber simplificado en exceso esta relación” y quería entender si había una base de evidencia que respaldara estas afirmaciones y, de ser así, si había otros factores motivadores, además de las preocupaciones éticas.
El estudio mostró que existe una “relación compleja e intrincada entre el cambio climático y las opciones reproductivas, con diferencias observadas tanto dentro de cada país como entre países de todo el mundo”, agrega la nota.