25.4 C
Santo Domingo

Lo identitario y lo migratorio en el documental Diáspora 

Humberto Almonte

Analista de cine

Los horizontes de la identidad siempre están más allá de nuestros ojos pero no de nuestros espíritus, pues la naturaleza del invisible poder de la cultura se manifiesta de manera sutil en las prácticas cotidianas y celebratorias de la gente, de ahí que reflexiones audiovisuales como las del documental Diáspora son bienvenidas.   

El acercamiento se centra en los movimientos, la migración y la liberación de los pueblos a través del arte y la cultura, tomando como punto de partida la República Dominicana y el Caribe.

La dirección corresponde a Héctor Valdez quien además firma el guion junto a Gilberto Amado. Las intervenciones están a cargo de Babacar Mbow, Juan Luis Guerra, Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán, Rey Andújar, Rita Indiana, Eloi Coly, Julia Álvarez, José Alcántara Almánzar, Orlando Menicucci, José García Cordero, Xiomara Fortuna, Irka Mateo, Rosario Márquez Macías, Timo Pimentel, El Sultán, Edis Sánchez, Laura Gil , Ada Balcácer, Carlos Andújar y Enerolisa Núñez.     

Esta exploración de un tema tan sensible como tratado de manera insuficiente en nuestro cine se desplaza hasta los confines desde donde salieron los elementos primordiales para constituir lo que somos los dominicanos ahora, es decir, hablamos de los salidos de España, de los Arahuacos de América del Sur y los de África. 

Los ojos y los oídos de Valdez acuden a sociólogos, críticos de arte, artistas plásticos, escritores y cultores de la música para, accediendo a los postulados de sus discursos, tratar de armar una ruta narrativa que permita entender los fenómenos constitutivos del ser nacional y del migrante de orígenes dominicanos. 

Yo vengo de todas partes.

Diáspora parte de las bases de los mencionados pilares identitarios que partiendo de sus destinos nativos por necesidades económicas en el caso español, la esclavitud en los traídos de África y de los indígenas arahuacos que llegaron a este Caribe huracanado, quemado por el sol de radiantes colores y de sabores azucarados. 

El documental se concentra en recorrer, agarrado de las voces de intelectuales y artistas, esas primeras diásporas, sometiéndolas a sus miradas analíticas que hacen énfasis en las terribles condiciones en que mantenían los esclavistas a las poblaciones sometidas, tanto a los taínos que encontraron en nuestras islas como a los africanos que trajeron a la fuerza después.  

Las interacciones entre esclavistas y esclavizados, produjeron  desde el discurso de la obra fílmica, a personas que integraban de manera desigual, características de las culturas españolas, africanas e indígenas. Las discusiones y tensiones identitarias se explican por ese fenómeno de la desigualdad en la integración del aporte y los rastros del colonialismo en el pensamiento local. 

De las diásporas primigenias la obra salta a las nuevas causadas, pues la historia se repite por factores económicos o políticos. Los dominicanos, como lo expresa el artista residente en New York El Sultán: «Tienen el cuerpo en New York y la cabeza, o los pensamientos en Republica Dominicana», que conecta con la tesis del sociólogo y crítico de arte Babacar Mbow: «Cualquier caribeño puede cerrar sus ojos y volver a la casa donde nació con solo cerrar los ojos ». 

La arquitectura discursiva de este documental se centra en ese pasado de los orígenes de la sociedad dominicana, que esa misma sociedad necesita iniciar el proceso de discutir y comprender para terminar de asumirlo y no pretender ignorarlo. Mientras no se salde esa deuda con el pasado y los orígenes, seremos una sociedad incompleta. 

Somos de aquí y de allá.

La estructura presenta un énfasis mucho menor en el discurso y el pensamiento colonialista español, un poco mas aunque insuficiente en lo taíno o indígena, al igual que el arco temático en los representantes actuales de la diáspora, lo que no le quita validez al análisis pero le hubiese agregado aun más profundidad discursiva.   

Diáspora de Héctor Valdez articula un documental que explora, desde la perspectiva de loa actores culturales, al ser dominicano y su relación con las diásporas en las diferentes épocas. El mestizaje, la esclavitud, el colonialismo y su relación con nuestra identidad, son elementos que integran el corpus de una obra cinematográfica que se presta a una amplísima discusión. 

- Advertisement -spot_img

Más artículos como este