La Habana, Cuba. La capital se prepara para vivir once días de intensa actividad cinematográfica con la 46 Edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL), que se celebrará del 4 al 14 de diciembre. Desde la sala Taganana del Hotel Nacional de Cuba, la directora del festival, Tania Delgado Fernández, y el director de prensa, Rubén Ricardo Infante, ofrecieron detalles de una edición que mira al futuro sin olvidar sus raíces, en un contexto donde el cine se convierte en un acto de resiliencia y solidaridad.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

La edición de este año estará atravesada por un significado especial: la celebración del centenario del intelectual fundador y revolucionario, Alfredo Guevara. Su legado como impulsor clave del cine latinoamericano será un pilar conceptual del evento.
Junto a este homenaje local, el festival extiende su brazo fraternal hacia México. Como gesto de reconocimiento a una cinematografía hermana y a una industria centenaria, se entregará el prestigioso Coral de Honor a los Estudios Churubusco, Este acto refuerza el puente cultural que el FINCL siempre ha tendido entre las naciones de la región.
La directora Tania Delgado no eludió el difícil momento que vive Cuba tras el paso del huracán Melissa por el oriente del país. Con un llamado a la acción, destacó cómo el festival “se impone como un acto de solidaridad” e instó a la comunidad cinematográfica internacional a sumarse a las proyecciones de Cine Móvil que se llevarán a cabo para los damnificados durante las jornadas del evento.

Publicidad

El eslogan de esta edición, “Rodando cine”, adquiere así una doble dimensión. “No es solo la alusión que se hace a la frase tan propia del medio a la hora de ‘rodar’ grabar; también es movernos hacia todos los lugares que sean necesarios”, explicó Delgado Fernández, subrayando el compromiso social del festival de llevar el séptimo arte más allá de las salas convencionales.

La novedad de mayor repercusión futura presentada fue el Mercado de Cine Latinoamericano (MECLA) “Isla Abierta”. Esta iniciativa nace con la ambiciosa visión de convertir a La Habana en un puente dinámico entre América Latina, el Caribe y Eurasia.
Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), enfatizó el carácter transformador de este mercado. “Con una visión inclusiva y dinámica, ‘Isla Abierta’ impulsará la circulación de contenidos y talentos, abre rutas innovadoras de cooperación Este-Oeste y genera oportunidades de inversión y alianzas estratégicas”, declaró.

 El mercado está abierto a un amplio ecosistema audiovisual: productores, distribuidores, agentes de ventas, programadores de festivales, plataformas digitales, empresas de servicios.

La convocatoria del festival demostró una vez más su vigor. Se recibieron 2.225 obras de todo el mundo, desglosadas en 1.631 filmes, 474 guiones y 120 carteles. De este total, la selección oficial incluirá 222 obras procedentes de 42 países, de las cuales 114 competirán por los codiciados Corales.

En un gesto hacia la inclusión y el reconocimiento de trayectorias, se anunció por primera vez una beca dirigida específicamente a mujeres realizadoras mayores de 50 años. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre el Fondo de Población de Naciones Unidas y el Proyecto Palomas, busca visibilizar y apoyar el talento de creadoras en una etapa de su carrera donde a menudo enfrentan barreras de acceso.

La 46 Edición del FINCL se perfila, por tanto, como un espacio no solo de exhibición, sino de construcción, diálogo y solidaridad, confirmando que el nuevo cine latinoamericano sigue rodando, con la fuerza de su historia y la audacia de su futuro.

Fuente: CUBACINE /ICAIC.