25 años del Circuito Cultural Cara-Maná y 20 del Festival de Cine de Moca; cine, regionalidad y gestión cultural

46

Humberto Almonte

Analista de Cine

Una de las consecuencias de hacer cultura desde las periferias regionales son las carencias de todo tipo que van desde las estructurales, es decir, las políticas, los recursos, la gerencia o la ignorancia de las especificidades de las provincias, entre otras, lo que limita el acceso de los residentes al hecho cultural, venga de las áreas institucionales o de gestores culturales individuales. 

Publicidad

La afirmación de Bertold Brecht: «Los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles», define, a la luz de las dificultades mencionadas el accionar durante 25  años del Circuito Cultural Cara-Maná y su creador Gerardo (El Cuervo) Mercedes, en lo general del hecho cultural, y en lo particular, del hecho cine en Moca, Provincia Espaillat.  

Si la memoria no me traiciona, pues no soy Funes el Memorioso, desde que recibí la propuesta para integrarme a Cara-Maná en su vertiente cinematográfica, el circuito ha realizado tres muestras de cine y múltiples actividades a lo largo de los tiempos hasta culminar recientemente con proyecciones de cortos y largometrajes durante diez días en el Teatro Don Bosco en el Liceo El Caimito, La Rosario y en el salón de actos del Plan Estratégico de la Provincia Espaillat. 

 

El denominador común de toda esta trayectoria ha sido el escaso respaldo institucional, salvo honrosas excepciones, como El Ayuntamiento de Moca, instituciones escolares, la logia o algunas empresas locales. Un poco más amplio ha sido el apoyo de individualidades mocanas y de los cineastas o las personalidades de sectores afines como los de la literatura y la música. 

Al final del arcoíris no le espera a Cara-Maná o a Gerardo Mercedes una olla de oro para pagar las cuentas de los gastos de los eventos fílmicos, pues no, todo esto se solventa con los aportes institucionales o empresariales que no cubren en ningún caso todo lo gastado, entonces¿De dónde sale el resto del dinero? La respuesta es sencilla: de las arcas personales de Gerardo, así de simple. 

10 días de cine en Moca 

Los 25 años del Circuito Cultural Cara-Maná vienen adjuntos al 20 aniversario del Festival de Cine de Moca, cuyas tres ediciones marcaron un antes y un después de las actividades cinematográficas realizadas allí en tiempos contemporáneos. Mucha gente se preguntará el porqué hacer proyecciones en un teatro o en un salón de actos. Es por la razón de que la próspera Villa Heroíca carece de salas de cine o de un espacio adaptable como una casa para la cultura, espacio del que también se carece. 

Una programación de largometrajes, de cortos y detrás de cámaras (Behind The Scene – BTS) o resúmenes de las películas de ficción o documentales en proceso, se constituyeron en los representantes de un cierto cine dominicano que se acercó al espectador en búsqueda de una retroalimentación o un contacto que reafirmara los lazos con ese público mocano desatendido por el sector exhibidor  del país.  

En las pantallas del evento hicieron presencia largometrajes de ficción como La Gunguna de Ernesto Alemany con su guionista Miguel Yarull asistiendo en representación, Rafaela de Tito Rodríguez, proyecto que impulsó la actriz y productora Judith Rodríguez, El Vendedor de Arte de Marcel Fondeur, El Plan de Robert Cornelio y una mini premiere del filme Convivencia de José Gómez de Vargas que contócon la presencia, además del realizador, de su productor y guionista Tony Gómez Guzmán, parte del elenco actoral como Francis Cruz, Pachy Méndez o Roger Wasserman, y claro, de su intérprete y anfitrión Gerardo Mercedes. 

Los documentales estuvieron representados por “Antropología Social de Oscar Grullón”, dirigido por Luz Grullón, que ahonda en las búsquedas estéticas del creador cuya obra documental y de docu – ficción se sumerge en las honduras identitarias de los integrantes de la sociedad dominicana, desde la perspectiva antropológica de la visualidad critica de Oscar. 

La selección de cortometrajes estuvo representada por Haz lo que Quieras de Rafael Vargas, Un día Cualquiera de José Perdomo y Quién Soy de Abel Rodríguez, presentados en el Liceo El Caimito, La Rosario con la presencia de Abel, el actor Leony Doñé y Gerardo Mercedes, quien encabezó el conversatorio sobre el arte, el lenguaje cinematográfico y sus componentes. 

El cierre del evento recayó en dos obras en proceso de las cuales se mostraron unas versiones cortas o detrás de cámaras (Behind The Scene – BTS) de unos 10 minutos cada una. Por un lado, estuvo la ficción El Día de la Tormenta de Alexander Viola sobre las creencias populares desde una perspectiva antropológica y El Fotógrafo de la 40 sobre Jose Aníbal Fuentes Berg y su hermano, desaparecidos  por la tiranía Trujillista al hacer circular en el exterior la foto de torturas al marino Jose Mesón en el exterior, un   documental dirigido por Erika Santelises y Orlando Barría. 

Imágenes para una ciudad sin salas de cine 

Las proyecciones a las que asistió público en general, y especialmente alumnos de liceos, escuelas y colegios de la ciudad y la provincia, dieron espacio para que las inquietudes de estos jóvenes se confrontaran con los organizadores, los cineastas y los actores invitados deviniendo en una dinámica de intercambio de pareceres sobre los contenidos, la técnica y la estética de la películas. La claridad y el rigor conceptual mostrado por estos espectadores revelan la necesidad de un suministro constante de actividades cinematográficas para solidificar esos conocimientos. 

Los 25 años del Circuito Cultural Cara-Maná y los 20 del Festival de Cine de Moca nos colocan frente al espejo del cine dominicano y la regionalidad, obligándonos a reflexionar sobre las aproximaciones de los espectadores provinciales a nuestras películas, a nuestro cine, y a cómo resolver el acceso de estos a imágenes y sonidos locales para ampliar el mercado local y su público, conectando esos contenidos audiovisuales con su base social.